Piden tomar en serio a la infancia en México y América Latina

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
CUCSH realiza el XVIII Encuentro Internacional de Investigación Educativa en la FIL

Los niños y niñas de zonas rurales o indígenas son grupos de alta vulnerabilidad, sentenció Carmen López Flores, jefa de Educación de UNICEF México, al iniciar el XVIII Encuentro Internacional de Investigación Educativa, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2014.
 
“Donde quiera que uno vaya, en el tema que uno ponga, si se cruza la información y obtiene indicadores con lo rural, lengua indígena o discapacidad, inmediatamente los indicadores se vuelven el doble de gravedad o la mitad de acceso; por donde lo mires, reiteradamente estos grupos acusan una mayor gravedad en su situación”.
 
Dijo que lo anterior preocupa, y añadió que se agrava por la distancia, la poca información, o porque los infantes no tienen documentación y, por consiguiente, carecen de acceso a los beneficios: “En los municipios más pobres o más alejados, a veces solo 2 de cada 10 niños son registrados antes del año”.
 
López Flores agregó: “Si no ha sido debidamente registrado, es probable que no haya oficina de registro civil, centro de salud o la escuela les quedará lejos”, por lo que enfatizó que una agenda pendiente en México son las políticas públicas y acciones específicas al respecto, de lo contrario no habrá avances.
 
Por ejemplo, es necesario asegurar que los niños indígenas reciban educación en su lengua, por profesores locales que también la hablen. Además, se requiere garantizar los derechos de forma integral mediante la articulación entre los niveles gubernamentales, y que si los niños no pueden acudir al centro de salud, que los médicos, enfermeras y trabajadores sociales hagan visitas regulares a las escuelas.
 
El encuentro, que lleva por título “Infancia (s) educación y subjetividad”, es realizado este 2 y 3 de diciembre en el salón Elías Nandino de Expo Guadalajara. Participan 19 académicos, y asisten 180 personas de Irlanda, Inglaterra, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y México. El foro aborda este tema, puesto que hay un hueco en las políticas de México y América Latina, apuntó el jefe del Departamento de Estudios en Educación del CUCSH, maestro Antonio Ponce Rojo.
 
Añadió que el país requiere “tomar a la infancia en serio, porque hasta el momento son mexicanos de segunda clase”. La meta de este foro, además de discutir estos temas, es publicar las ponencias en la revista Diálogos en educación del CUCSH, o hacer una publicación académica, para lo cual buscan el patrocinio de la UNESCO.
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
“Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco”
Guadalajara, Jal., 2 de diciembre 2014
 
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Abraham Aréchiga