Piden detener corte de especie “abies colimensis”

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Aprueban solicitud de UdeG para que ingrese a la NOM y sea protegida

La especie abies colimensis en Jalisco está en peligro de desaparecer, advirtió la investigadora del Departamento de Botánica y Zoología de la Universidad de Guadalajara, maestra Sonia Navarro Pérez, quien agregó que es “urgente” frenar su tala, a fin de conservarla.
 
Durante el foro para el conocimiento y conservación de los Oyamentales del Occidente de México, la académica comentó que dicha especie está en pequeños manchones al sur de Jalisco: “Donde la hemos trabajado es en el Volcán de Colima”.
 
Del género abies, conocida también como oyamel o abeto, hay entre 40 y 60 especies en el mundo, de las cuales entre ocho y doce están en México, comentó el doctor Jorge Alberto Pérez de la Rosa, también académico e investigador de dicho departamento adscrito al Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
 
Navarro Pérez explicó que la entidad posee la tercera parte: la más conocida es abies religiosa. Investigadores también reconocen especies poco estudiadas como: abies jaliscana, abies colimensis y abies durangensis. La religiosa es muy codiciada por su valor para madera y  papel. En la explotación se cortan todas sin importar la especie, y hasta hace poco la colimensis no se protegía, porque no estaba incluida en la Norma Oficial Mexicana.
 
Algunos investigadores del CUCBA hicieron una solicitud para que la colimensis ingresara a la NOM: “El Comité de Evaluación de las Especies en Riesgo de Extinción de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) aprobó la propuesta para que se incluya como especie protegida. El problema es que los particulares siguen solicitando permisos ante esa misma dependencia, y siguen las podas y permisos vigentes”, dijo la académica.
 
El siguiente paso es “que la norma oficial sea publicada con la especie completamente identificada, y los que hayan hecho solicitud de aprovechamiento se esperen a que esto sea legislado debidamente”. Aseveraron que con el foro buscan demostrar que esta especie es endémica en el volcán y áreas circunvecinas, por lo que no debe permitirse su explotación, e incluso regular el aprovechamiento de las otras especies y brindar opciones a los particulares.
 
El foro tiene como meta divulgar los avances del conocimiento de oyameles para que la academia, el gobierno y los involucrados puedan decidir mejor al respecto. Fue organizado por la UdeG, el Voluntariado de los Cuerpos de Paz y la dirección del Parque Nacional Volcán Nevado de Colima, de la SEMADET, y concluirá este sábado 13 de septiembre.
 
A T E N TA M E N T E
“Piensa y Trabaja”
“Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco”
Guadalajara, Jal., 12 de septiembre 2014

 
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Abraham Aréchiga