Periodistas de la vieja guardia analizan la transformación del periodismo

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
La profesión, hoy, requiere de perfiles con cultura general, capacidad de cubrir distintas fuentes y hacerlo en múltiples plataformas

De los carretes a los podcasts. De los celulares con tamaño de “tabique” a los smartphones y el Zoom. De la comunicación vertical a la horizontal, son algunas transformaciones en el ejercicio del periodismo que experimentaron y compartieron tres ganadores del Premio Jalisco de Periodismo (PJP), en la categoría de Trayectoria Periodística, durante el webinar: Periodismo y sus transformaciones, moderada por Gabriel Orihuela, periodista y profesor de UDGVirtual.
 
Yolanda Zamora, pionera del periodismo cultural en Jalisco, con más de 40 años de experiencia y ganadora del PJP 2018 por su trayectoria periodística, explicó que el periodismo cultural es una especialidad que exige sensibilidad para entender la importancia del fenómeno artístico, de la recreación simbólica del artista, de su entorno y de su momento histórico, como lo han hecho Diego Rivera, Juan Rulfo, Elena Garro, Juan Soriano, entre tantos otros.
 
“Se requiere de preparación constante en el campo de la cultura general; renovarte continuamente, detectar el hecho cultural y la visión de su trascendencia. El periodista cultural no trabaja para dar la noticia primero que nadie, o en el qué, cómo, cuándo y dónde estrictos. El hecho cultural trasciende, y cuando pasa el tiempo es más actual que nunca. Trabaja con la trascendencia del fenómeno artístico”, declaró Zamora, quien conduce el programa “A las nueve con usted”, en el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión.
 
Relató que en la segunda mitad de la década de los 70, cuando comenzó con su noticiero cultural, trabajaban con carrete abierto y en televisión había rudimentos como barriles a los que se les daba vuelta a mano para mostrar en la pantalla distintas imágenes, además de que sus columnas las escribía a máquina.
 
“En esa época, nadie hablaba de periodismo cultural, no se utilizaba ese término. Existían suplementos culturales, secciones de espectáculos, que es muy diferente. Todo esto cambió paulatinamente hasta llegar a una actualidad con herramientas sofisticadas como este encuentro virtual. Herramientas de las que hemos tenido que aprender. Yo realizo mi programa ‘A las 9 con Usted’, todos los días, desde casa, usando notas de voz. Hay que cronometrar, medir, pedir notas de colaboradores. Todo esto nos habla de transformaciones claras, y ahora el periodismo cultural lo tenemos como una especialidad”, señaló.
 
El periodista, académico, Sergio René de Dios Corona, actualmente conductor de la tercera emisión de NTR Radio, y ganador del PJP 2010 por su trayectoria en el periodismo, detalló algunas transformaciones del oficio en sus 37 años de carrera como reportero, locutor, jefe de información y director editorial.
 
“En los últimos veinte años, la noticia se transformó. Hoy no va sólo acompañada del texto, sino de líneas del tiempo, videos. Y la difusión ha cambiado. Las redacciones ya no son las de antaño, hoy son digitales. Los reporteros ya no van al periódico. Otro cambio tiene que ver con los roles profesionales, como diseñadores digitales o los comunity manager; otros perfiles que demanda esta transformación acelerada. Además, los reporteros deben de contar con habilidades y actitudes distintas ante lo que sucede”, contó De Dios Corona.
 
Añadió que existe una relación distinta con los usuarios; antes fue vertical, pero hoy es horizontal. La relación con los grupos de poder también se ha modificado.
 
“La enseñanza del periodismo se ha tenido que adecuar, y se han generado esquemas de periodismo colaborativo. Pasamos de charcos de información a lagunas, y hoy estamos trabajando con universos donde se exige la labor profesional de quien pueda jerarquizar una agenda y su público cuente con información de calidad”, agregó.
 
Dijo que, según su experiencia al manejar a equipos de reporteros, éstos deben de tener capacidad de adaptación a cualquier medio, plataforma o fuente; contar con un conjunto de conocimientos que les permita entrevistar tanto a un empresario como a un científico, a un campesino o a un diputado, pero sin dejar de especializarse en algunas áreas.
 
El reportero de Notisistema, José Luis Jiménez Castro, ganador del PJP 2018 en la categoría a la Trayectoria Periodística, señaló, con su estilo tan característico, que le tocó no sólo la transformación del periodismo, sino la transformación de la sociedad tapatía.
 
“En 1992, las explosiones de Gante, la sociedad tapatía se transformó. Ya la gente no se dejaba, comenzó a gritar. Fui de las primeras generaciones, quizá la primera generación de reporteros, que reporteaba con celular, que era por supuesto un tabique, un ladrillo. Y esto va a sonar fuerte: éramos de los reporteros que reporteábamos, que íbamos a la procuraduría, a ver las actas y a sacar las notas. Ir a los lugares donde se generaba la noticia para ser los primeros en llegar. Era un reto, no contra la competencia, sino un reto a ti mismo”, relató.
 
El también creador del programa “Amigo animal”, recordó que en los años 90 la radio contaba con gran penetración y seguía siendo primordial en cuanto a la inmediatez de la nota.
 
“Sacar la nota antes de que saliera en la prensa y en la televisión, era un gran logro. Yo amo este medio, siempre he sido de radio. Terminaba con los zapatos gastados, cansado, pero con la satisfacción de haber dado la nota. La nota más mínima, tal vez la más simple, pero haber dado la nota primero, antes que otros colegas, otros medios; pero, sobre todo, antes que yo mismo. La competencia era conmigo mismo”, dijo.
 
Esta actividad se realizó previo a la edición 2020 del PJP, en las categorías de: Noticia, Reportaje, Crónica, Entrevista, Fotoperiodismo, Mejor trabajo estudiantil, y Trayectoria Periodística. La convocatoria vence el próximo 23 de octubre.
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 16 de octubre de 2020

 
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Cortesía webinars UdeG

Etiquetas: