Observatorio ciudadano del agua emite primeras recomendaciones

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
La Cuenca del Río Verde, y las presas El Zapotillo y Valencia los puntos analizados

El Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua para el Estado de Jalisco,  integrado por tres instituciones de educación superior –entre ellas la Universidad de Guadalajara–, dirigió al Gobierno del Estado seis recomendaciones en torno a tres temas: la Cuenca del Río Verde, y las presas El Zapotillo y Valencia.
 
El presidente del observatorio, ingeniero Juan Guillermo Márquez Gutiérrez, dijo que son las primeras recomendaciones que emiten dirigidas a los tres ámbitos de gobierno, bien sustentadas y que se relacionan con el acceso a la información, ya que esta ha sido dosificada y está dispersa. “Es prioridad el tema del Río Verde con todo lo que implica, la presa El Zapotillo, la construcción de un acueducto y el trasvase, y nos preocupa lo que vamos encontrando”.
 
Señaló que otro punto importante es el futuro y el cambio climático que tendrá el estado, en especial la región de Los Altos, donde una de la conclusiones importantes es que no hay agua de sobra en la zona, y en esas condiciones pensar en un trasvase sería comprometer seriamente el futuro de la región y el estado. “En el caso de la presa Valencia no se ha avanzado de manera sustantiva en la resolución de su problemática”.
 
Las recomendaciones en torno a la Cuenca del Río Verde, solicitan información en doce aspectos como higrometría, cambios de uso de suelo, impacto ambiental y proyección del recurso hídrico bajo escenarios de cambio climático; además de solicitar la desclasificación de esta información para que pueda ser conocida y analizada, entre otros, informó el doctor Mario López Ramírez, secretario del grupo social del observatorio.
 
“Se solicita un ordenamiento hídrico de la cuenca para la elaboración de un ordenamiento ecológico del territorio; que autoricen y otorguen las facilidades a los integrantes de este órgano para que acudan e ingresen a las áreas y objetos de escrutinio, ya que hasta el momento no se ha tenido acceso a las obras; que no se realice el trasvase de agua entre cuencas, en razón de la alta fragilidad y vulnerabilidad hídrica de la región de Los Altos”.
 
El doctor José Antonio Gómez Reyna, secretario del Grupo Técnico-Científico del Observatorio e investigador de la UdeG, explicó que la misión será constatar que se cumplan estas recomendaciones. “Debemos estar atentos, ya que es el futuro inmediato de Los Altos de Jalisco. Los análisis que tenemos con relación al cambio climático vislumbran el impacto negativo en la zona y los problemas hidrológicos”, puntualizó.
 
Argumentó que esa zona presentará un incremento de temperatura de 4.5 grados centígrados y el problema no es la cortina de 80 o 105 metros de la presa, sino la poca disponibilidad de agua de la región, lo que compromete su futuro. “No estamos en contra de la infraestructura siempre y cuando sea sustentable y no afecte el futuro”.
 
 
A T E N TA M E N T E
“Piensa y Trabaja”
“Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco”
Guadalajara, Jal., 26 de agosto 2014

Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: José María Martínez