Nuevas tecnologías no son periodismo: ganadores del Premio FNPI

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Participan premiados en mesa de debate en la UdeG

La inclusión de las nuevas tecnologías en el periodismo obligan a los medios de comunicación a replantear el tipo de contenidos que van a publicar, pues estas solo deben ser vistas solo como herramientas de trabajo, dijo hoy la periodista de revistas como El País Semanal y Letras Libres, Leila Guerriero.

 Durante su participación en el panel de ganadores del Premio Cemex- Nuevo Periodismo Iberoaméricano, organizado por la UdeG y que tuvo lugar en el Paraninfo Enrique Díaz de León, la periodista argentina señaló que el mundo de la comunicación está más preocupado por incluir plataforma tecnológicas innovadoras que por la información que van a meter en ellas.
 
 Guerreiro, quien obtuvo el primer lugar de dicho concurso por su texto Rastro en los huesos, publicado en la revista Gatopardo, aseveró que contrario a lo que los algunos medios quieren hacer creer, no cualquiera puede hacer periodismo por el hecho de escribir un blog o publicar fotos y videos de hechos noticiosos.

 “Hay pasos de reporteo que se tienen que aprender no solo en la universidad sino de oficio. Volcar las historias en un papel, saber hacerlo de una manera equilibrada que tenga varios puntos de acceso. Los blogs no son sinónimo de periodismo. Enterarse de algo en twitter no significa que sea periodismo porque no aportan una mirada a las historias, lo que si hace un reportero”.

 Por su parte, Alejandro Cossío, mexicano ganador del premio Cemex- FNPI en la categoría de fotografía por su serie México, en el punto de quiebre, se mostró a favor de que los periodistas generen credibilidad y respeto entre sus lectores para contrarrestar lo que definió como una sobra saturación de información en internet y los dispositivos móviles.

 Convocado a este panel, realizado como parte de las actividades del Seminario Permanente de Periodismo de la Universidad de Guadalajara, digo que la tecnología puede ser utilizada de una manera favorable para el oficio periodístico, pero cuidando siempre de utilizar fuentes creíbles que abonen a la calidad del trabajo final.

 “Con el tiempo los que hagan periodismo lograrán convencer al lector ganándose su respeto, porque ellos podrán comparar y cerciorarse que la información que están proporcionando es de calida. Es una manera de hacer un periodismo que puede ser seguido y que se distinguirá  de los demás que hacen solo blogs”.

 Presente en la mesa de debate, Jaime Abello Banfil, fundador y director  del FNPI, dijo que los trabajos de ambos ganadores fueron elegidos, porque representan “la clase de periodismo que queremos impulsar en la fundación, caracterizada por un trabajo de reporteo e investigación muy cuidadosos, cuyo resultado se convierte en un periodismo útil, atractivo y genera más conocimiento”.

 El premio Cemex- Nuevo Periodismo Iberoaméricano fue entregado el pasado martes 21 de septiembre en la ciudad de Monterrey.

Guadalajara, Jal., 23 de septiembre de 2010.
Texto: Mariana González
Fotografía: Francisco Quirarte
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas