Muestran riqueza musical del México precuauhtémico

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
El etnomusicólogo universitario Ernesto Cano Lomelí impartió la conferencia “Herencia musical del México antiguo”

Con sonidos en vivo de ocarinas, flautas de uno, dos, tres y cuatro tubos; silbatos y flautas gobulares, el profesor investigador del Departamento de Música del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la Universidad de Guadalajara, maestro Ernesto Cano Lomelí, expuso el mágico sonido de los instrumentos precuauhtémicos durante conferencia que impartió en la presidencia municipal de Tonalá.
 
Primer ciclo de conferencias “Espacio, imagen y memoria”
 
Cano Lomelí inauguró este ciclo que organiza el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá). Acudieron estudiantes de las licenciaturas de Historia del arte y Estudios liberales, quienes escucharon cómo él buscó el origen de la música antigua.
 
“Leí a muchos de los cronistas que hablaban sobre las fiestas, los bailes e instrumentos que utilizaban; mencionan que los niños de los kalpullis y calmécacs tenían la obligación de que los estudiantes desde niños aprendieran a cantar, a tocar instrumentos y a danzar, además de practicar deportes”.
 
Fuente más importante para entender música precuauhtémica: la localización, por parte de los arquéologos, de numerosos instrumentos musicales enterrados en los centros ceremoniales.
 
Luego, Cano Lomelí, mostró a los asistentes los sonidos guardados en instrumentos de su colección. Mostró un silbato triple que imita el sonido de un águila; flautas sencillas, dobles, triples y hasta de cuatro tubos; flautas gobulares en formas de ave, llamadas ocarinas, que “los arquélogos han encontrado y que se acoplan armónicamente en diferentes tonos”.
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco
Guadalajara, Jal., 28 de febrero de 2014
 
Ver nota completa
 
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: CUTonalá
Edición web: Andrea Martínez