Los más importantes objetos utilizados durante el siglo pasado en astronomía y meteorología fueron plasmados, junto con su historia y datos anecdóticos en cada cara de un documento desplegable de una medida aproximada de 40 por 60 centímetros, el cual puede doblarse de nuevo hasta llegar a ser un cuadro de 20 por 20 centímetros y que será presentado mañana miércoles 29 de junio en la Benemérita Sociedad de Estadística y Geografía.
La responsable del Programa de Difusión del Patrimonio Científico y Humanístico de la Universidad de Guadalajara, María Teresa Mendiola Cueto, autora de este papelote titulado “Instrumentos de astronomía y meteorología del siglo XX”, señala que hace algún tiempo hicieron lo mismo con el patrimonio que tiene la Universidad de Guadalajara a través de los murales, mismos que hicieron seis gráficos, y “ahora en esta etapa queremos hacer lo mismo con el patrimonio científico”, dijo.
“Este gráfico contiene la información de la colección de los instrumentos científicos de finales del siglo XIX y XX y saber sobre cómo era posibles hacer las observaciones y mediciones en astronomía y meteorología. Son instrumentos antiguos, algunos datan de principios de siglo otros de los años 40, 50 y 60 e incluimos la última adquisición que hizo la UdeG por medio del instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), que es el radar que puede prevenir las grandes tormentas por medio del efecto Doppler”, explicó Mendiola Cueto.
Algunos de los aparatos descritos en el documento incluyen al telescopio de tránsito meridiano, que registra el paso de los astros por un lugar fijo y mide tanto el movimiento de la tierra como la disposición de las estrellas en la esfera celeste, telescopio que fue del padre Severo Díaz Galindo, fundador del IAM en la UdeG; el anemómetro, que mide la intensidad o velocidad del viento; el heliopirógrafo, que registra la radiación solar; el reloj antiguo de precisión, que además de mediar la hora es un estabilizador de gravedad, pues cuenta con un juego de pesas compensadoras.
“Queremos dar cuenta de este tipo de colecciones, hacer una referencia sencilla, que la gente tenga la posibilidad de saber dónde puede verlos”, agregó Mendiola Cueto, quien señala que será el coordinador de Vinculación y Servicio Social de la Universidad de Guadalajara, Enrique Carrillo Solórzano quien hará la presentación, en el domicilio de Fray Juan de Zumárraga 480, colonia Chapalita. Informes a los teléfonos 38 25 02 66 y 38 25 09 85.
Guadalajara, Jal., 28 de junio de 2011
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: UdeG
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas
Mostrarán patrimonio científico de astronomía y meteorología en gráfico desplegable
Será mañana miércoles en la sede de la Benemérita Sociedad de Estadística y Geografía