


Las músicas chilena y mexicana han compartido lazos profundos desde hace décadas y gracias a sus similitudes culturales y pese a la distancia geográfica, afirmó este miércoles Enrique Blanc, experto en música y coeditor del libro Canciones de lejos. Complicidades musicales entre Chile y México, que fue presentado en la Feria Internacional de la Música para Profesionales (Fimpro), que inició hoy.
El también conductor del programa Radio al Cubo en Radio Universidad de Guadalajara, añadió que la complicidad y la cercanía entre ambos países tiene fuertes raíces que se han ido renovando, y aseguró que la “escena musical más vibrante” en América Latina es la chilena, a la par de la colombiana, y México tiene desarrollado “un gusto por estas estéticas”.
Blanc escribió un artículo de la agrupación Hoppo, liderada por Rubén Albarrán, el cantante de la banda Café Tacvba, que cuenta con músicos chilenos que se han mantenido con bajo perfil y optaron por vender sus discos en los conciertos.
Recordó que este proyecto surgió por el cariño y cercanía de Albarrán con personajes chilenos como Álvaro Henríquez, cantante de Los Tres y, en general, con la escena musical chilena, luego de que ese país los recibió con gran apertura tras la publicación del disco Re, de los tacvbos.
La publicación recoge artículos acerca de la presencia y el impacto de la música chilena en México, el caso de los grupos Los Ángeles Negros, La Ley y Los Búnkers, que incursionaron en territorio mexicano en diversas épocas; la influencia de la música ranchera en la cultura de Chile, la relación entre las bandas Café Tacvba y Los Tres, así como la conquista de la cantante Mon Laferte, quien consolidó su carrera en México.
La periodista mexicana Natalia Cano escribió acerca de la carrera de Mon Laferte, quien salió de la escena indie, logró colocarse en el gusto del público mexicano y se ha convertido en una voz importante para este país y el mundo hispano, lo que la ha llevado a colaborar con cantantes como Juanes, e incluso a ser considerada para el disco conmemorativo de covers del grupo estadounidense Metallica.
Recordó que la cantante ha tenido que luchar en la industria discográfica y transformarse dejando la imagen de estrella juvenil de la televisión en su país, y ser la cantora chilena más importante de los últimos años.
Cano afirmó que chilenos y mexicanos tienen una conexión importante que se ha profundizado por los lazos culturales, incluida la música. Destacó que los chilenos tienen “un oído fino” para cualquier expresión musical que los ha llevado a ser “un semillero de artistas” y generar proyectos que han trascendido sus fronteras, pero también aquellos que prefieren en lo underground.
Mauricio Durán, periodista chileno y músico del extinto grupo Los Búnkers, escribió un artículo acerca de la banda de música popular Los Ángeles Negros, de origen chileno y que catapultó su carrera en México, en el que pudo hablar con uno de sus fundadores, Mario Gutiérrez, antes de que muriera de COVID-19.
Recordó que Los Ángeles Negros no era una banda que fuera apoyada por el mainstream, ni por el público de su país; provenía del interior del Chile y fue “una banda sin pretensiones” que buscó fortuna en territorio mexicano, donde acopló un nuevo cantante y logró sus mayores éxitos.
Durán, quien vive en México desde hace más de una década, aseguró que llegó al país para probar suerte con Los Búnkers, quienes estaban convencidos de que emigrar les abriría una ventana de trabajo y un espacio para vincularse con la industria, con otros grupos y llegar a otros países; cuestiones que no dimensionaron hasta llegar al país.
La conversación fue transmitida mediante la plataforma del festival Fimpro y moderada por el periodista chileno y conductor de radio Gonzalo Planet. El libro Canciones de lejos. Complicidades musicales entre Chile y México, es editado y comercializado por la Editorial Universitaria de la UdeG, y puede ser adquirido de manera digital o en papel en la página editorial.udg.mx
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 13 de octubre de 2021
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Mariana Hernández León | Cortesía FITPA