![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
La delincuencia organizada es la responsable de que en los primeros seis meses de este año se haya duplicado la tasa de homicidios intencionales por cada cien mil habitantes en México, señaló Pablo Moloeznik Gruer, profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
De acuerdo al último informe del presidente Felipe Calderón, hoy la tasa de homicidios intencionales es de 18 por cien mil habitantes, cuando históricamente no rebasaba los diez por cada cien mil habitantes.
México es uno de los países de América Latina donde su población se siente más insegura. Otras naciones en situación similar son Venezuela, Brasil y Argentina.
Señaló que el Secretario de Seguridad Pública Federal propone la desaparición de la Dirección de Seguridad Pública Municipal. “Me imagino que para ello se tendrá que reformar la Constitución, donde se enumeran cuáles son las funciones del servicio público municipal. La seguridad pública es una función a cargo del estado, no es un servicio público, es indelegable, no se puede concesionar, a diferencia del alumbrado público, por ejemplo”.
La Constitución establece que la seguridad pública es una competencia concurrente, es decir es una responsabilidad que comparten la Federación, las entidades federativas y los municipios, explicó el ponente.
Pablo Moloeznik participó como ponente en la mesa “La figura del Ministerio Público y Seguridad Social”, en el coloquio Reforma constitucional a la justicia penal en México que se desarrolló de manera simultánea en el Auditorio Carlos Ramírez Ladewig y la videosala Mariana Otero.
Indicó que es paradójico en el caso de Venezuela que el 53% de las personas manifestaron haber sido víctima de un delito. En el caso de México el porcentaje se ubica en un 42%.
El académico basó su información en el Latinobarómetro, un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 19.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 400 millones de habitantes. Corporación Latinobarómetro es una ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile.
En la mesa “La figura del Ministerio Público” también participaron Dante Jaime Haro Reyes, Antonio de Jesús Mendoza Mejía, Juan Antonio Rubio Gutiérrez y Jorge Luis González Monteón. Fungió como moderador Francisco Jiménez Reynoso.
Guadalajara, Jal., 15 de octubre de 2009
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Francisco Quirarte
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas