México carece de acciones efectivas para reciclar papel

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Anuncian para el lunes 20 de octubre, el V Congreso iberoamericano de investigación en celulosa y papel 2008

Cada mexicano consume al año en promedio 60 kilos de papel; en total, México produce seis millones y medio de toneladas de papel al año, pero de esa cantidad, sólo recicla 2.8 millones de toneladas, pues carece de programas efectivos para hacerlo, comentó el presidente del próximo V Congreso iberoamericano de investigación en celulosa y papel 2008, José Turrado Saucedo, evento organizado por la Universidad de Guadalajara, del lunes 20 de octubre al jueves 23 de octubre.

Éste y otros temas, como la utilización en el mundo de materias primas; pulpeo; fibras secundarias; blanqueo de papel; técnicas de fabricación; química de la celulosa, de la lignina y sus derivados; prevención de la contaminación; experiencias industriales y energía alternativa por medio del uso de residuos liognocelulosicos, son algunos de los asuntos de los que versará el congreso que contará con 121 expertos provenientes de 15 países.

Turrado Saucedo mencionó que lo que buscan con este congreso es “fomentar el diálogo, la cooperación, promoviendo iniciativas y proyectos iberoamericanos de investigación y formación en el área de celulosa y papel, así como el contacto con instituciones de otras latitudes, dando origen a programas de carácter multilateral, a fin de buscar solución a problemas comunes, potenciando el desarrollo de sus miembros”.

Organizado por el Departamento de Madera, Celulosa y Papel, adscrito al Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de Guadalajara, el evento busca informar a los interesados acerca de la experiencia exitosa en el manejo de recursos forestales que están haciendo otros países, como son los casos de Chile y Uruguay.

Otros temas en que los organizadores esperan tener impacto son el programa de reciclado en el país, hacer conciencia sobre la necesidad de investigación en el sector de pulpa y papel o materiales linoceluolosicos, y motivar a estudiantes de las diferentes áreas del conocimiento en torno a las oportunidades que ofrece la industria de pulpa en el ámbito local, nacional y mundial.

El congreso, que nació como resultado de la Red iberoamericana de investigación en celulosa y papel, en 2000, generó el primer evento en Iguazú, Argentina; el segundo fue en Sau Paulo, Brasil, en 2002; el tercero, en Córdova, España, en 2004, y el cuarto, en Santiago de Chile y Valdivia, en 2006, con un promedio de 300 participantes.

Para los interesados, el costo de estudiante es de 30 dólares. Mayor información en la dirección electrónica del evento: ciadicyp@red.cucei.udg.

Guadalajara, Jal., 18 de septiembre de 2008
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas