![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
Luego del buen éxito que tuvo el curso en línea que ofreció el Centro de periodismo digital, adscrito al Sistema de Universidad Virtual (SUV), de la Universidad de Guadalajara: Ambientes digitales para el periodismo efectivo de servicio público, que recién terminó, su director general, James Brainer, anunció el próximo curso del 11 de mayo al 19 de junio: Periodismo emprendedor: cómo fundar y manejar su propio medio digital.
Explica que con 22 participantes de 12 países de la América morena (Brasil, Perú, República Dominicana, Argentina, Chile, El Salvador, entre otros), el curso estuvo centrado en la idea de que internet pone en manos de los periodistas más herramientas para contar historias. “Es posible, además del método tradicional, subir fotografías, videos, audio, hacer mapas conceptuales, tablas, y así publicar algo más atractivo, con mayor impacto y con posibilidades de involucrar más a la gente”.
“Por eso ahora, más que nunca, los periodistas deben trabajar en equipo, por la cantidad y variedad de herramientas disponibles con las que cuentan, por lo que la organización de una mesa de redacción debe ser horizontal y no autoritaria. Es decir, debe un redactor o un editor tener más intercambio con diseñadores, camarógrafos, y compartir ideas, en vez de un solo jefe que dicta órdenes”.
Agrega que no se trata sólo de subir un video, una grabación o un audio, sino de publicar una parte de la historia en texto, otra parte en video, incluir fotografías con audio y con textos. “Lo que buscamos en este curso para los periodistas fue cómo contar historias significativas para sus comunidades, asuntos que afectan sus vidas diarias, y que por internet es posible profundizar cada vez más en estos temas”.
Por esa razón, y en esa misma línea de capacitar a periodistas, James Brainer anuncia el próximo curso: Periodismo emprendedor: cómo manejar y fundar tu propio medio digital, “una tendencia que surge ante la necesidad de muchos de hacer un periodismo independiente, libre de la tutela del gobierno o de los empresarios, pero cuya meta principal es explorar los métodos para hacer rentable este tipo de periodismo y cuáles serían sus principales estrategias”.
“La idea es mostrar a los participantes algunos ejemplos destacados de sitios que tienen este enfoque. Pero la idea es que puedan sobrevivir en el mercado. Que aprendan cómo hacer un estudio de mercado, de la competencia, un plan de mercadeo, un plan de negocios, porque estos temas son descuidados por lo general entre los periodistas. Si ellos quieren establecer estos sitios necesitan atender los aspectos comerciales, para que no fracasen en el proyecto”.
Este curso, que durará seis semanas en línea, que culminará en tres días presenciales y que comienza con un estudio del mercado meta, un diagnóstico de la competencia, un plan de mercadeo, un plan de negocios y la presentación de un prototipo, inicia este 11 de mayo y hasta el 19 de junio, y el 16 al 18 de julio presencial. Las inscripciones están abiertas desde el 10 de abril. Mayores informes con Norma Cerda: nocema@yahoo.com, teléfono (33) 31 34 22 22, extensión 1800, o en la página electrónica: www.newsleadersinternational.com.
Guadalajara, Jal., 25 de marzo de 2009
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Francisco Quirarte
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas