María Kodama impartió conferencia en la Cátedra Julio Cortázar

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
La literatura y el arte mantienen vivo el contacto con el misterio, lo fantástico y lo sobrenatural

La literatura fantástica abarca la obra de aquellos autores que tienen la posibilidad de ver más allá de su tiempo y dejan caer como semillas lo que piensan. Siglos después, éstas son hechas realidad, aunque en su época fueron consideradas delirio y locura, afirmó la doctora María Kodama, presidenta de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, quien impartió la conferencia magistral “Narrativa Fantástica”, dentro de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, en el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara.
 
“Si nosotros leemos Los primeros hombres en la luna, del escritor británico H. G. Wells, o Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne, contienen lo que en la época en que se escribieron se consideraba un delirio”. Los escritores pudieron ver más allá, cualidad que no cualquier autor la tiene.
 
La literatura y el arte mantuvieron vivo eso que la humanidad fue perdiendo sin sentirlo: contacto con el misterio, lo fantástico y lo sobrenatural, afirmó; y explicó que Todorov consideraba que la literatura fantástica constituye un género cuyas reglas es posible determinar. El personaje que percibe el acontecimiento debe optar por una de dos opciones: o bien es una ilusión de los sentidos y producto de la imaginación y las leyes del mundo continúan siendo lo que son; o bien, si el acontecimiento se produjo realmente, es parte integrante de la realidad y está regida por leyes que son desconocidas.
 
Así, el diablo puede ser una ilusión, un ser imaginario o, bien, existe realmente, como las demás seres, con la diferencia de que rara vez se le encuentra. Lo fantástico ocupa esa incertidumbre. En el momento de la elección se deja lo fantástico para entrar a lo extraño o maravilloso.
 
Agregó que para Borges la literatura fantástica es anterior a la realista y la mitología precede a la historia. “Lo importante es soñar sinceramente. Si no hay un sueño anterior la literatura es imposible”.
 
La presentación corrió a cargo de la directora general de la Feria Internacional del Libro, Marisol Schulz Manaut. Destacó que María Kodama, quien fuera esposa de Jorge Luis Borges, ha sido la protectora y custodia indispensable de la obra del autor argentino, fallecido en 1986.
 
 
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 5  de noviembre 2015

 
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga

Etiquetas: