Los retos y la pasión que mueven a las y los enfermeros

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
UdeG conmemora la labor de este personal del cuidado de la salud de pacientes, en el Día Mundial de la Enfermería

Han pasado 29 años, pero Ana Luisa Zamora Regalado siente que han sido tan sólo dos. La labor diaria de preparar su uniforme, moverse y acudir al Antiguo Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Fray Antonio Alcalde es una rutina que hace que el tiempo pase tan rápido, porque la disfruta. Para ella, todo vale cuando de cuidar a los pacientes se trata.
 
“Este hospital viene siendo mi segunda casa. ¿A qué nos enfrentamos las enfermeras? Nos enfrentamos al dolor, la esperanza, a una nueva vida, a despedir a un paciente que está en fase terminal; a alegrías y tristezas. A eso nos enfrentamos”, lo mencionó con un entusiasmo que parece contagiar a todos en uno de los patios del citado nosocomio.
 
Ana Luisa es una de las mil 750 trabajadores que integra el personal de enfermería en esta bicentenario centro de salud, quien desde su trinchera trabaja por esa vocación que la llevó a profesionalizarse en el cuidado de los pacientes.
 
“Ser enfermera, para mí, es lo máximo. Si me preguntaran qué volvería a ser, sería eso, porque es una carrera muy noble, bondadosa y caritativa; ayudas a las personas a sobrellevar su enfermedad, y al momento en que el paciente se da de alta es el mayor pago y satisfacción”, lo dijo desde el corazón quien es Jefa de Servicio del Área de Nefrología del Antiguo HCG.
 
Este 12 de mayo, ella y millones de profesionales en el mundo son recordados en el Día Mundial de la Enfermería, fecha particularmente especial, ya que la Asamblea Mundial de la Salud (máximo órgano de decisión de la Organización Mundial de la Salud [OMS]), declaró a 2020, Año Internacional del Personal de Enfermería y de Partería.
 
Esto, a propósito del bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, la fundadora de la enfermería moderna.
 
Según la OMS, “el personal de enfermería y partería, que representa cerca de la mitad del total global de trabajadores sanitarios, está integrado por personas que consagran sus vidas a cuidar a las madres y los niños, a administrar vacunas que salvan vidas, a proporcionar consejos de salud, a cuidar de las personas mayores y, en general, a satisfacer las necesidades sanitarias esenciales del día a día”.
 
Para la Jefa del Departamento de Enfermería del Antiguo HCG, Esthela Primero Hernández, la vocación también es fundamental.
 
“El reto principal es mucha responsabilidad, pero. más que todo, mucho amor a la vocación, porque enfermería juega un papel muy importante en la actividad que se realiza para bien en la atención de los pacientes”, informó pacientemente en el mismo patio de este hospital.
 
La lucha por tener una visibilidad en el área de la salud es una batalla que se ha ganado poco a poco, aseguró la Jefa del Departamento de Enfermería del Nuevo HCG Dr. Juan I. Menchaca, Laura Fernández Romero.
 
Ella detalló que existe una idea errónea de que las enfermeras sólo son asistentes de los médicos; sin embargo, los profesionales de la enfermería también se forman en distintas y complejas especialidades, mismas que son contempladas en el Nuevo HCG, donde laboran mil 185 enfermeras y enfermeros.
 
Exigen respeto para los suyos
La pandemia por el Covid-19 dejó más plagas a su paso, como por ejemplo el miedo. La gente, a partir del miedo, ha convertido a la violencia y el odio en un arma que daña a muchas personas a su paso; entre éstas, a quienes se dedican al área de la salud.
 
El enfermero Ricardo Hernández Gómez, quien es encargado de Enfermería en el Área Covid-19 del Antiguo HCG, aseguró que ha sido testigo del desprecio que un sector de la población ha manifestado en las calles a quienes portan uniforme blanco.
 
“La gente tiene el desconocimiento, en parte es ignorancia. Siempre le he pedido a los medios de comunicación que den a conocer que nosotros no somos un medio de contagio del coronavirus, pues siempre acatamos las medidas. Somos padres, hermanos, hijos y lo último que queremos es llegar a contaminar a nuestros familiares y seres queridos cuando vamos a casa”, explicó.
 
Dijo que es triste ver el rechazo a todo el personal de salud en el transporte público, restaurantes, el súper, en muchos lugares de la ciudad, pero aún más las agresiones físicas y verbales.
 
“Al final, todos tenemos riesgo de contagiarnos. Yo tengo riesgo de contagiarme en el súper, en algún restaurante, donde no se tomen las medidas de sanitización, que sí existen en el hospital; aquí tenemos y acatamos las medidas para evitar el contagio”, declaró.
 
Ni la vocación ni el ímpetu de las y los enfermeros para con su trabajo podrían salvarlos anímicamente si el odio sigue manifestándose de forma generalizada; sin embargo, son claros, su labor es fundamental para seguir resistiendo y combatiendo a la pandemia.
 
La enfermera Irene Meza Medina, quien es Supervisora en la Jefatura de Enfermería del Nuevo HCG Dr. Juan I. Menchaca, aseguró que ha sido un escenario complicado.
 
“Lamentablemente, en estos momentos estamos luchando contra la ignorancia de las personas, pero tratamos de seguirnos manteniendo profesionales y que siempre estaremos aquí para atender a las personas”, subrayó convencida.
 
Tras ocho años de trabajar en el Nuevo HCG, ella se considera fuerte para seguir perfeccionando las estrategias para salir de la emergencia sanitaria.
 
“Nos hemos enfrentado a capacitaciones nuevas, todos sabemos que es un gran reto por ser una enfermedad nueva, pero realmente hemos descubierto el gran corazón de las personas, a pesar de que muchos nos han atacado; sinceramente, en esta institución hemos recibido todo lo indispensable y lo necesario para seguir laborando”, agregó.
 
Para ella, la capacidad de servir al prójimo, de ver todos los días a alguien diferente que ha tocado en su vida y que a la vez toca la suya, es uno de los regalos de la profesión, tan importante como la misión de restablecer la salud de la “humanidad doliente”, como la llamara Fray Antonio Alcalde.
 

Se necesitarán más enfermeras y enfermeros en el mundo
Según un informe de la OMS referente a 2020, “el personal de enfermería cuenta actualmente con cerca de 28 millones de profesionales en todo el mundo. Las filas del personal de enfermería registraron un incremento de 4.7 millones entre 2013 y 2018”.
 
Sin embargo, dicha cifra deja un déficit mundial de 5.9 millones de profesionales en la mayoría en países de África, Asia Sudoriental y la Región del Mediterráneo Oriental de la OMS, así como en algunas partes de América Latina.
 
“Actualmente, más de 80 por ciento del personal de enfermería del mundo trabaja en países que albergan a la mitad de la población mundial. Y uno de cada ocho de estos profesionales ejerce en un país distinto al país en que nació o se formó”, agrega el documento.
 
En este informe también se revela que el envejecimiento amenaza al personal de enfermería, pues “se espera que uno de cada seis profesionales de la enfermería que hay en el mundo se jubile en los próximos 10 años”.
 
“Para lograr la cobertura sanitaria universal para 2030, el mundo necesita que el personal de enfermería y partería aumente en 9 millones”, dio a conocer la OMS a finales de 2019.
 
La mayor oferta educativa en Jalisco en este tema la tiene la Universidad de Guadalajara (UdeG), que oferta la licenciatura en Enfermería en los centros universitarios: de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Costa (CUCosta), de la Costa Sur (CUCSur), del Sur (CUSur), de los Valles (CUValles), de los Altos (CUAltos) y del Norte (CUNorte).
 

Alternativas en la práctica de la Enfermería
La Coordinadora de dicho plan educativo en el CUCS es Guadalupe Loza Rojas, quien explicó que en dicho centro universitario tienen mil 719 estudiantes. Detalló que “un reto de la Enfermería es la profesionalización, pues se busca que haya un realce en los distintos ramos del cuidado humano. Un enfermero no sólo se puede dedicar a cuidar pacientes, también a investigación y administración. La práctica tiene el reto de desarrollarse de forma independiente”.
 
Aunque muchos no lo saben, las y los enfermeros pueden emprender proyectos independientes de centros de salud. “Como ejemplo, tenemos egresados que tienen agencias de enfermeros, también personal que asesora a empresas referentes al cuidado de los empleados, o hay personas que abren clínicas de heridas o catéteres, que brindan cuidados domiciliarios”.
 
Pero además de la licenciatura, también hay programas educativos de enfermería: bachillerato tecnológico, licenciatura semiescolarizada, carrera, carrera semiescolarizada, posgrado, nivelación y nivelación semiescolarizada (ver http://guiadecarreras.udg.mx/salud/)
 
En total, actualmente la matrícula de estudiantes en Enfermería en la UdeG alcanza los 9 mil 181 alumnos (2 mil 89 hombres y 7 mil 92 mujeres).
 
La proporción sigue siendo favorecedora para las mujeres, aunque, en los últimos años, cada vez más hombres han optado por estudiar Enfermería. El coordinador de Enseñanza e Investigación en Enfermería del Nuevo HCG, Alfonso Cárdenas Vargas, recordó que cuando estudiaba la carrera, hace 20 años, la situación era muy distinta.
 
Él aseguró que es una profesión que te presenta retos a diario, y cuyas actividades son tan diversas como el área de especialización que se elige, como en su caso: realiza los diagnósticos de necesidades de capacitación del personal operativo y directivo del hospital, así como la coordinación de pasantes de enfermería en servicio social y aceptación de alumnos de pregrado y posgrado.
 
 
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”

Guadalajara, Jalisco, 11 de mayo de 2020
 
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografía: Gustavo Alfonzo