Los niños son más agresivos que hace 30 años

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Académica del CUCS premio Nacional de Psicología 2014

De hace treinta años a la fecha la violencia entre niños es más significativa, dirigida a lastimar, a hacer daño. Esta intención es más contundente. Incluso, los insultos verbales son más gravosos. La agresividad en niños es uno de los motivos por los que llegan a consulta psicológica, afirmó la maestra María Guadalupe Covarrubias de la Torre, académica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
 
Problemas que tienen los niños

  • Trastorno negativista desafiante bastante marcado: ya no es “no obedezco”, ahora es “ya no quiero obedecer”.
  • El niño se enfrenta a la autoridad y la rebasa
  • No atiende las demandas del grupo social
  • Trasgrede las normas con facilidad.
  • En hogares donde la autoridad es laxa echan mano de berrinches y otras manipulaciones.

 
Entorno familiar

  • Hay padres que tienen problemas en establecer límites de disciplina y de condescendencia, y hasta qué punto pueden darle a los hijos lo que quieren,
  • Muchos niños reciben información precoz de los medios de comunicación, la internet, el entorno y la familia, sobre temas como el suicidio. Entonces, “hay niños que dicen que se quieren matar”.

 
Muchos de los problemas de los adolescentes tienen que ver con las redes sociales. Por un lado, estas los han aislado más y por el otro, los comunica más. Mediante estas pueden transgredirse normas y tener acceso a información inadecuada, sin control de parte de los padres, que podrían generar problemas en el ámbito sexual, en la percepción física, lo que podría desencadenar anorexia en el caso de muchas jóvenes.
 
Trayectoria de María Guadalupe Covarrubias

  • Desde hace 30 ejerce la psicología. Pertenece a la generación número 15 de esta carrera en la UdeG.
  • Es profesora docente adscrita al Departamento de Clínicas de Salud Mental
  • Desarrolla investigación en torno a los trastornos y el suicidio de niños, sobre las terapias y su factibilidad.
  • Estudió la carrera de Psicología en la UdeG
  • Maestría en Psicoterapia Gestalt en el Instituto de Terapia Gestalt Región Occidente (INTEGRO);
  • Maestría en Terapia Familiar por la UdeG
  • Cursa el doctorado interinstitucional de Psicología en la misma casa de estudios.
  • Premio a la Docencia en Psicología 2001, por el Colegio de Profesionales de la Psicología del Estado de Jalisco
  • Premio Ciencias de la Salud 2007, por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS)
  • Segundo lugar por la investigación “La enseñanza en psicoterapia Gestalt”, en el Congreso de Salud Mental 2006.
  • Premio Nacional de Psicología 2014, distinción otorgada por la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicología de México AC (FENAPSIME), en la categoría de Trayectoria profesional.

 
 A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco

Guadalajara, 30 de junio de 2014
 
Ver nota completa
 
Texto y edición web: Martha Eva Loera
Fotografía: Denisse Valentín / Abraham Aréchiga