


Los hábitos familiares y sociales, entre otros factores que aún se estudian, son la causa de que en Estados Unidos la tasa de mortalidad de la población latina sea 30 por ciento menor que la de la población anglosajona, informó el doctor David Hayes Bautista, director del Centro para Estudios de Salud Latina y Cultura de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), al impartir su conferencia La salud latina en California: ¿Una paradoja o la norma?
En el marco del ciclo de conferencias que impartió la Universidad de California en Los Ángeles UCLA en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, según el modelo de disparidad de la salud en las minorías, en el que se han basado los estadounidenses, asocia la salud a factores como el ingreso económico, el nivel de escolaridad o el acceso a servicios médicos. “Quien tiene un buen ingreso constantemente va a revisión médica y además, cuenta con un buen nivel de educación, en consecuencia va a gozar de salud”, explicaba el doctor Hayes, el en Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
Sin embargo, continuó, nos hemos dado cuenta de que en Estados Unidos ese modelo no refleja la realidad. “215.4 muertes por cada 100 mil habitantes son anglosajones, mientras que la tasa de los latinos indica que hay sólo 152 muertes por cada 100 mil habitantes; 30 por ciento menos”, a pesar de que padecen de más factores de riesgo: pocos ingresos, baja escolaridad, escaso acceso al servicio de salud.
Las enfermedades del corazón, los cánceres y los derrames cerebrales, son las tres primeras causas de muerte en Estado Unidos. Las estadísticas indican que en las primeras dos, los latinos son 30 por ciento menos propensos a contraerlas que un anglosajón y un 20 por ciento menos a morir de un derrame.
Es por eso que el doctor propuso investigar el fenómeno, basado en un modelo biocultural: la relación entre la cultura, el comportamiento y la salud. “Hay algo que hacen los latinos que los está ayudando a vivir más años que los anglosajones.
Basado en un estudio sobre madres adolescentes, el investigador encontró que las anglosajonas son casi 10 veces más propensas a fumar que las madres latinas; las anglosajonas son siete veces más susceptibles a tener una enfermedad sexualmente transmisible que las latinas; y que las madres anglosajonas tienen tres veces más la tendencia a utilizar drogas durante el embarazo que las latinas.
El doctor asoció esos datos con la cuestión cultural: “A las anglosajonas les dice el médico que no fumen, mientras que a las latinas se los dice su madre”, y lo mismo sucede con otros consejos para evitar el resto de las enfermedades.
Ser latino es visto en Estados Unidos como una desventaja, sin embargo, asegura el doctor David Hayes que en el aspecto epidemiológico es algo positivo. “Si todos los estadounidenses se mexicanizaran, se salvarían cada año 49 mil vidas”.
Guadalajara, Jal., 1 de septiembre de 2009
Texto: Araceli Llamas
Fotografía: José María Martínez
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas