Una tercera parte de las estudiantes de bachillerato y licenciatura de la Universidad de Guadalajara, sufre de violencia de género que va desde el maltrato psicológico, emocional, hasta el maltrato físico, señaló la Dra. Claudia Chan Gamboa, jefa del Departamento de Psicología Aplicada del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
En rueda de prensa, con motivo del Segundo Seminario Internacional de Psicología Jurídica y Forense. “Delito e Intervención” que se llevará a cabo el 17, 18 y 19 de septiembre, Chan Gamboa indicó que lo anterior es el resultado de un estudio aplicado el año pasado, donde lo más grave es que se trata de una población informada que no es capaz de reconocer que son víctimas de violencia.
“Lo que nos preocupa es que las estudiantes no se perciben como maltratadas. Me llama la atención que se han acostumbrado o ven como algo normal las conductas que a veces toman sus compañeros sentimentales. El novio no las golpea, pero si las baja en la madrugada del auto y la chica se queda a media calle en una situación de riesgo, muchas veces sin bolso, sin llaves, a veces sin dinero y sin celular, y eso lo ven como algo natural, propio de la relación de un noviazgo”.
Esta es una variante del maltrato, dijo, a estas estudiantes las hemos denominado “ciegas” porque no se ven maltratadas y están atrapadas en este mismo ciclo de violencia. El estudio fue aplicado principalmente a estudiantes de las carreras de psicología, nutrición, medicina y derecho; que se supone es gente informada sobre la problemática”.
Por su parte, el Dr. Francisco Javier Rodríguez Díaz, investigador de la Universidad de Oviedo, España, uno de los invitados a este seminario, indicó que Jalisco es el segundo estado con mayor nivel de violencia escolar de mujeres de 15 años, mientras que Yucatán es el estado que menos violencia escolar tiene.
Asimismo, destacó que no hay que confundir los distintos tipos de violencia que hay y aclaró que violencia escolar no es lo mismo que bullying, ni la violencia de género. “La violencia escolar se da cuando hay una relación de superioridad y es una conducta intencional con objeto de producir daño a otra persona. Si esa relación es de tipo de diferencia de superioridad de género, sería violencia de género, y si es una situación mantenida con el grupo y por el grupo y en situación de igualdad sería bullying”.
“El bullying en España las encuestas no superan más allá de 3 ó 4 por ciento, en cambio la violencia escolar puede llegar al 80 ó 90 por ciento. La violencia de género en España es muy sensible y el problema que tenemos es la formación de los profesionales, algo parecido a lo que pasa en México”.
Señaló que tanto en México como en España el machismo está presente. En México un 53 por ciento se burla de las mujeres, mientras que en España el índice es de 63 por ciento. En México un 74 por ciento ha ridiculizado e insultado a las mujeres como grupo, mientras que en España un 71. “El nivel de actitudes y el nivel de machismo está presente en nuestras relaciones, lo están sufriendo y no lo denuncian”.
En el seminario también participan el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, la Universidad de Vigo, España, la Universidad de Oviedo y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), entre otros.
Algunos de los temas a tratar durante estos tres días son: violencia en el noviazgo, violencia escolar, menor infractor, redes de apoyo social y la implementación de un programa en Galicia para la reeducación de hombres maltratadores de género.
Guadalajara, Jal., 11 de septiembre de 2009
Texto: Lorena Ortiz
Fotografía: José María Martínez
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas