“La poesía fue nuestra primera manera de hacer ciencia y conocer lo que nos rodeaba”: poeta Marco Antonio Rodríguez Murillo

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
En la FIL, el poeta yucateco recibe el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, dotado con 10 mil dólares

El poeta yucateco Marco Antonio Rodríguez Murillo recibió el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2020 por su libro Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma que los muertos puedan hablarnos, en ceremonia virtual y en el marco de las actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2020.
 
La Directora de la feria, Marisol Schulz Manaut, dijo que este premio, que busca rendir un homenaje permanente a José Emilio Pacheco, nació hace cinco años gracias a la iniciativa del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, que propuso generar un vínculo entre las letras y las ciencias naturales.
 
“El premio busca promover una literatura reflexiva sobre la naturaleza y la ciudad al reconocer el trabajo de autores y autoras de habla hispana interesados en la naturaleza y las consecuencias ambientales del crecimiento de las ciudades. Se ofrece a los lectores una forma más de entender el mundo contemporáneo y la huella que la humanidad produce en la naturaleza”, expresó.
 
Rodríguez Murillo, dijo que la poesía es otra forma, junto con la ciencia y la filosofía, de conocer la naturaleza, ya que la poesía nos recuerda que las cosas son algo más que superficie.
 
“Hay más en nosotros que sólo observar y comprobar, eso me hace feliz porque en ello reconozco que el mundo no es algo dado, listo para hacer encapsulado en una ley, sino algo que debemos de encontrar haciendo las preguntas correctas”, declaró.
 
Compartió que no hay noche, después de su jornada laboral, en que no se haga preguntas que nunca tendrán respuestas pero que le enriquecen, como el “¿por qué estamos aquí?, ¿existimos detrás del paladar de la muerte?”.
 
“Todas esas preguntas se resumen en una sola, ¿para qué la poesía? Hay quienes creen que la poesía es el clímax del lenguaje, pero yo no lo creo así, porque la poesía nos ha acompañado desde hace cientos de años, fue nuestra primera manera de hacer ciencia y conocer lo que nos rodeaba”, precisó.
 
Cristina Pacheco, viuda del escritor José Emilio Pacheco y quien funge como Presidenta del Comité de Honor del premio, dijo que siempre ha creído que cada vez que una persona pronuncia una palabra, la escribe o la lee, esa palabra renace.
 
“Renace con una nueva vida y con una nueva fuerza. En todo texto donde hay una palabra, ella se renueva, pero nunca en una manera tan brillante y tan intensa como en la poesía”, señaló.
 
Pura López Colomé, representante del jurado, dijo que el rasgo distintivo de la poesía ante todas las demás manifestaciones literarias, es que en ésta no se atenta contra la pluralidad de significados.
 
“El libro de Marco Antonio es una prueba de ello, todo puede significar todo. Resulta que en este caso los muertos son los que están hablando, los que están vivos en la naturaleza y nosotros, en realidad, aparecemos como agonizantes. Ese diálogo tan sustanciado donde el poema crea un paisaje detrás, con una asimilación absoluta de lo mejor de la poesía del mundo, es una maravilla, y si hay un libro que lo merece temática y poéticamente es éste”, comentó. 
 
El Director del Museo de Ciencias Ambientales de la UdeG, doctor Eduardo Santana Castellón, declaró que el premio, en su corta historia, ya se ha consolidado en el mundo hispanohablante, y prueba de ello son las 531 obras a concursar que ha recibido en estos cinco años.
 
“Hemos recibido trabajos de 155 ciudades de América del Norte, Central, El Caribe, del género de poesía. Se reciben cada año un promedio de 128 obras, de 34 ciudades. De estos 531 trabajos, 35 por ciento fueron escritos por mujeres”, informó.
 
La quinta edición de este premio recibió 134 poemarios, de 12 países de América Latina, Estados Unidos, España, Francia y Suecia. El premio está dotado con 10 mil dólares estadounidenses y la publicación de la obra ganadora.
 
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 5 de diciembre de 2020

 
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: José Díaz