La mayoría de niños con cáncer en México son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Hoy concluye 65º Congreso Conmemorativo Academia Mexicana de Pediatría

En México, 70 por ciento de los niños con cáncer que acuden a los hospitales lo hacen en las etapas 3 ó 4 de evolución de la enfermedad, es decir, en estadíos muy avanzados, afirmó la jefa de Servicio de Oncología del Instituto Nacional de Pediatría, doctora Rocío Cárdenas Cardós, durante la conferencia magistral “Cáncer: importancia de su detección temprana”.
 
El encuentro fue impartido durante el 65 Congreso Conmemorativo de la Academia Mexicana de Pediatría y el Seminario Ipokrates 2016, organizado por los Hospitales Civiles de Guadalajara.
 
Cárdenas Cardós compartió que hasta 70 por ciento de los niños con cáncer en México logran superar la enfermedad, porcentaje que es menor al de algunos países desarrollados, como Alemania, donde los casos de sobrevivencia ascienden a 90 por ciento; agregó que ésta proporción podría ser mayor en el país y superar 80 por ciento de los casos con diagnósticos oportunos en etapas tempranas de la enfermedad.
 
Señaló que los tipos de cáncer más frecuentes en niños son las leucemias, los tumores del sistema nervioso central, los linfomas (cáncer en las células del sistema linfático, que es parte del sistema inmunitario del cuerpo), entre otros.
 
Explicó que en el niño hay síntomas que deben ser una alerta para los padres, si se presentan deben de llevar a su hijo a atención médica para descartar la presencia de cáncer; éstos son: fiebre crónica e intermitente, palidez, falta de apetito, moretones en la piel sin causa aparente, cansancio, pérdida de peso, cambios en el patrón de conducta, así como retrocesos en el rendimiento escolar.
 
Expresó que la educación puede contribuir a realizar diagnósticos oportunos en los casos de cáncer y con ello contribuir al incremento en la tasa de supervivencia. La especialista expresó que hay universidades mexicanas en las que no existe la cátedra de Oncología, cuando ésta debería ser una materia obligatoria desde nivel pregrado.
 
Resaltó la importancia de la educación en el área de salud para padres de nivel socioeconómico bajo, con la que se brinde información sobre lo que es el cáncer y sus síntomas, para que no se permita evolucionar la enfermedad si se presenta en sus hijos.
 
ATENTAMENTE
“PIENSA Y TRABAJA”
Guadalajara, Jal., 10 de septiembre de 2016
 
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga