Jalisco carece de una política efectiva en materia de empleo

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
60 por ciento de la población en el estado vive con menos de dos salarios mínimos

“En los últimos dos años, por lo menos, no hemos visto una política de empleo. La gran mayoría de los trabajadores labora sólo para sobrevivir, ya que 60 por ciento de la gente gana menos de dos salarios mínimos, y 75 u 80 por ciento de la población vive con menos de cinco salarios mínimos, que no es suficiente para mantener una familia regular de cuatro miembros”, afirmó en rueda de prensa este mediodía el investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la UdeG, Enrique Cuevas Rodríguez.

Agregó que la tasa de desempleo actual en Jalisco es de 2.8 por ciento, más baja que la media nacional, que es de 3.2 por ciento. Esto significa que casi tres personas de cada 100 están desempleadas, pero, aclaró, son cifras “engañosas”, porque no incluyen a la población que “hace cualquier cosa por sobrevivir en el mercado laboral. Si tomamos en cuenta a esta gente, estaríamos muy alto en comparación con el promedio de países con un desarrollo similar al nuestro, es decir, tasas de desempleo que llegan hasta 10 o 14 por ciento”.

Agregó que Jalisco ocupa el tercer lugar en el ámbito nacional por discriminación por género, ya que las mujeres enfrentan condiciones de segregación o discriminación por ser consideradas por las empresas “menos productivas” o que tienen que “dedicar más tiempo a los hijos y al hogar”. Además, la diferencia de sueldos entre hombres y mujeres en el mismo empleo llega incluso a un tercio con respecto al hombre.

Cuevas Rodríguez subrayó que Jalisco ocupa el lugar 15 con respecto a la tasa de desempleo de profesionales varones, con 3.42 por ciento, y el lugar 25 respecto a las mujeres, que es de 4.80 por ciento. “Esto puede explicarse en el sentido de que una persona preparada no acepta cualquier puesto, y a veces prefiere esperar y contar con un mejor trabajo, antes que emplearse en cualquier cosa. Pero seguimos observando que son las mujeres las más castigadas”.

Otro aspecto importante es que los jóvenes y adultos arriba de 45 años están ubicados con las tasas de desempleo más altas. “La población arriba de los 40 o 45 años empieza a dejar de tener interés para las empresas, y ya no los contratan. Además, en esas edades son los que menos ganan, sobre todo quienes no tienen estudios avanzados. Hemos visto cómo los profesionales con maestría o doctorado tienen mejores sueldos”.

Guadalajara, Jal., 30 de abril de 2008
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas