Invitan al seminario internacional sobre empresas familiares en Ciudad Guzmán

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Contará con la participación de académicos de la UdeG, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la Universidad de Valencia, España

Este jueves y viernes en el Centro Universitario del Sur se llevará a cabo el Seminario taller internacional sobre la investigación de las Empresas Familiares, con la participación de académicos de la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y la Universidad de Valencia (UV) en España.

 

Esta actividad es la continuación del seminario realizado en septiembre del año pasado, cuyo propósito fue emprender un diagnóstico sobre la situación de la empresa familiar en la región, señaló el Dr. Ezequiel Ramírez Lira, integrante del cuerpo académico de Estudios Organizacionales y Productividad del Centro Universitario del Sur.

 

“Ahora lo que estamos buscando es pasar al terreno de la aplicación, de la intervención”, pues este tipo de negocios “es un núcleo bastante representativo en la industria, el comercio y los servicios en nuestra región”. 

 

“Estamos abiertos a la participación de cualquier empresario, pero que el origen de su empresa sea familiar, y que pretenda seguir en esta tónica pero también vinculándose con nuevas estrategias para que esa empresa familiar siga operando en el mercado. A lo que apostamos es a la permanencia de estas empresas en el mercado de la región”, agregó el académico. 

 

Las actividades del Seminario Internacional iniciarán con la presentación de tres ponencias: “¿Por qué estudiar a las empresas familiares?”, a cargo del Dr. Martín Aubert Hernández Calzada, de la UAEH; “Análisis descriptivo de las empresas familiares de la Comunidad Valenciana”, por el Dr. Tomás González Cruz, de la UV y “Avances de investigación sobre empresas familiares en la Región Sur de Jalisco”, con el Dr. Ramírez Lira y la Dra. Patricia Rivera Espinoza, ambos de la UdeG.

 

El viernes 12 se presentarán las siguientes actividades: “Diferencias entre las empresas familiares y no familiares, un estudio descriptivo en el estado de Hidalgo”, de la Dra. Jessica Mendoza Moheno, de la UAEH; “Análisis del valor de la competitividad de las pymes industriales: influencia del tamaño y tipo de propiedad”, de la Dra. Sonia Cruz Ros y “Does Family Involvement increase the value of Managerial Capabilities?” con el Dr. Tomás González Cruz, ambos de la Universidad de Valencia.

 

Estos trabajos tendrán como sede el Auditorio 1 de la Biblioteca Hugo Gutiérrez Vega y son organizadas por el cuerpo académico de Estudios Organizacionales y Productividad del Centro Universitario del Sur, el cuerpo académico de Administración de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Valencia, España.

 

En el contexto nacional se estima que el 95 por ciento del Producto Interior Bruto está soportado en este tipo de empresas, que no necesariamente son micro, pequeñas o medianas, pues ejemplo de ellas son los consorcios Grupo Bimbo, Coppel y Televisa en el contexto nacional, y las internacionales Walmart y Ford.

 

Guadalajara, Jal., 9 de abril de 2013
Texto: CUSur
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas