


Funcionarios públicos y miembros de la iniciativa privada actúan como los “Señores del agua”: han hecho del recurso hídrico una mercancía, han privilegiado la construcción de grandes obras hidráulicas que responden a intereses económicos o políticos, y poco han garantizado el abasto y saneamiento del agua.
Estas son algunas conclusiones del investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, doctor Bogar Armando Escobar Hernández, quien durante seis años analizó cuatro grandes proyectos -el acueducto Chapala-Guadalajara, la Zurda Calderón, el crédito japonés y la presa de Arcediano- con el fin de conocer qué actores de orden gubernamental, académico y Organizaciones No Gubernamentales (ONG), actuaron en ellos.
Los resultados de su investigación están contenidos en el libro Los señores del agua, relaciones de poder en el abasto hídrico de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en el que destaca que el dominio que el hombre ha alcanzado sobre los ríos, lagunas, lagos, manantiales y demás cuerpos de agua, a través de los avances tecnológicos, le ha permitido controlar no sólo el recurso en sí, sino también a quienes requieren del líquido para subsistir.
El investigador propone implementar un modelo teórico basado en los tres momentos que implica una obra pública de abasto de agua: la oferta social (momento en que se da a conocer la obra), mediación económica (se informa cuánto costará y quién lo pagará) y la resolución política (conocer si la obra originó beneficios sociales).
Guadalajara, Jal., 11 de junio de 2013
Texto: Wendy Aceves Velázquez
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Carlos Márquez García