La Universidad de Guadalajara, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COECYTJAL) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) comparten el proyecto de instalar una red de monitoreo sismológico para el estado de Jalisco, con el que podrán detectar de manera más certera la cantidad e intensidad de los movimientos telúricos que a lo largo del año suceden en nuestro estado.
La jefa del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, adscrita al Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Bertha Márquez Azúa, y el director del Centro de Sismología y Vulcanología de Occidente, del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), Francisco Javier Núñez Cornu, señalaron en rueda de prensa que esta red ya tiene seis meses de estarse instalando en nuestro estado con un avance de 30 por ciento.
“El Sistema Sismológico Nacional tiene reportes generales de la actividad tectónica que hay en nuestro estado, pero con esta nueva red de monitoreo podremos precisar dónde suceden los sismos y con qué intensidad. De esta manera podremos generar con esta red una información más certera, lo que nos permitirá elaborar atlas de riesgos más precisos, que los tradicionales. En ese sentido Jalisco va a la vanguardia en la materia”, advirtieron los investigadores.
Señalaron en entrevista conjunta que esperan que para el año 2011 estén ya instalados los 40 puntos de medición, la mayoría en las costas de Jalisco, con el que permitirán tener una información veraz sobre el tema y no caer en especulaciones y en falsas alarmas, sobre todo “porque Jalisco está asentado en una zona tectónica bastante activa, y el riesgo como en cualquier parte de la costa sur de México está latente”.
“Los temblores han existido siempre. Lo que sucede es que ahora la gente construye sus viviendas y edificios en sitios donde antes no lo hacía y conlleva mayores riesgos, por lo que la magnitud de los daños de los terremotos ahora se ha incrementado”, señalaron.
“Con los tsunamis sucede lo mismo, que ahora los podemos ubicar y estudiar mejor gracias a la rápida información con la que contamos, pero estos fenómenos también han ocurrido a lo largo de los siglos”, señaló el doctor Modesto Ortiz Figueroa, del Departamento de Oceonografía Física, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, BC.
Ortiz Figueroa señaló que, dados los riesgos que puede haber con un tsunami, es importante que Protección Civil cuente con los mejores expertos, especialistas que puedan tener autoridad en la materia y prevenir a la población en el caso de riesgo evidente. “México carece de redes de observación de variables ambientales, como sí las tienen otros países. Esta tecnología es fundamental para ser capaces de implementar acciones preventivas en caso necesario para la población”, concluyó el doctor Ortiz.
Guadalajara, Jal., 19 de marzo de 2010.
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Abel Hernández
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas