Inmunoterapia, tratamiento eficaz para mujeres con cáncer de mama avanzado

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Realiza HCG webinar “Avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama”

La inmunoterapia es uno de los tratamientos más novedosos que ofrece opciones individualizadas para pacientes con cáncer de mama, y que puede combinarse con la quimioterapia y la terapia blanco, afirmó este lunes el Presidente del Centro Salem de Oncología, en Houston, Texas, Philip A. Salem, durante el webinar organizado por el OPD Hospital Civil de Guadalajara, en el marco del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora este 19 de octubre.
 
El médico especialista afirmó que han recibido una buena respuesta de 28 mujeres con cáncer de mama que se sometieron a este tipo de terapia, pese a que el avance de la enfermedad las dejó fuera de los tratamientos convencionales en otros hospitales y estaban condenadas a la muerte.
 
Detalló que 50 por ciento de las pacientes tuvo una respuesta completa de la enfermedad, es decir, que ésta ya no es visible por los métodos diagnósticos; 45 por ciento tuvo una respuesta parcial, esto significa que la invasión cancerígena bajó más de 30 por ciento, y sólo una de las pacientes tuvo una respuesta mínima al tratamiento. 
 
Salem, pionero en este tratamiento, afirmó que la combinación de la inmunoterapia, la quimioterapia y la terapia blanco no sólo ha mostrado ser eficaz, sino que, además, ha sido efectiva para tratar la metástasis cerebral en pacientes con cáncer de mama y otros tipos de cáncer, y de esta manera se evita la quimioterapia dirigida al sistema nervioso central y las posibles secuelas de ese tratamiento.
 
En su charla “Tratamiento quirúrgico del cáncer de mama”, la doctora Aída Araceli Silva García, encargada del Servicio de Oncocirugía, del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, recalcó la importancia de la detección oportuna, pues las pacientes que reciben tratamiento entre la etapa 0 y la 1 el porcentaje de supervivencia es de 99.5 a 97.9 por ciento, en tanto que para quienes acuden en la etapa 3 o 4 la posibilidad de sobrevivir es de 62 y hasta 26.2 por ciento.
 
Advirtió que los médicos suelen confundir el cáncer inflamatorio, que está comúnmente en la etapa cuatro de avance, con una mastitis, y dan a la paciente un tratamiento médico a largo plazo que hace que llegue tarde al servicio de oncología y se deba someter a una mastectomía.
 
El Director General del HCG, doctor Jaime F. Andrade Villanueva, señaló que esta institución busca que la población conozca los métodos de detección oportuna para evitar que las pacientes lleguen a recibir atención en etapas avanzadas de la enfermedad, donde es menor la sobrevivencia. De manera paralela, realiza jornadas de detección en los dos nosocomios para toda la población.
 
El Jefe de la Clínica de Mama, del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, doctor Manuel Cortés Anguiano, señaló que el screening mamario es una prueba de tamizaje que puede detectar la enfermedad en una población sin síntomas aparentes y con diferentes tipos de condiciones físicas. 
 
“No concibo una detección temprana si no tenemos educación, si no educamos a la población de manera sanitaria para que mujeres y hombres tengan la responsabilidad de su salud y sepan cuál es su perfil de riesgo, y los lugares a donde tienen que acudir para recibir un diagnóstico”, indicó. 
 
Recordó que el autoexamen o autoexploración de senos es una herramienta básica para la detección oportuna del cáncer desde la casa, y que debe realizarse a partir de los 16 a 18 años, cinco o seis días después del periodo menstrual; después de los 20 o 25 años se debe realizar un examen clínico mamario de acuerdo con la condición genética de las pacientes; además, está la opción de la mastografía anual de tamizaje en mujeres asintomáticas de más de 40 años.   
 
 
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 19 de octubre de 2020

 
Texto: Mariana González-Márquez
Fotografía: Cortesía webinars UdeG

Etiquetas: