Incremento de cáncer de mama por contaminación

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Imposible justicia social sin justicia ecológica

Los pesticidas organoclorados, las dioxinas de las incineradoras, los plásticos e infinidad de sustancias como las de los productos de limpieza, de los cosméticos. Todo un mundo de sustancias petroquímicas, son desgraciadamente similares al estrógeno e interpretadas por el cuerpo de las mujeres como tal. 
 
Esa es la razón por la cual se ha dado un incremento en los casos de cáncer de mama. La red medioambiental de mujeres, con sede en Londrés, ha advertido la pasividad institucional frente al incremento de dicha enfermedad, vinculado a la contaminación, dijo Alicia Puleo, directora de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid. El evento fue organizado por el  Centro de Estudios de Género de la UdeG.
 
Lo anterior durante la conferencia Naturaleza y medioambiente, en clave de género, un reto del siglo XXI, que impartió en el Paraninfo Enrique Díaz de León, de la Universidad de Guadalajara.
 
“Esta sociedad química que ha librado a hombres y mujeres de ciertas plagas y curado de distintas enfermedades, se ha convertido en un exceso. En estos momentos estamos asediados por miles de sustancias químicas que hace cincuenta años no existían. Esto trae graves problemas de salud para las mujeres”.
 
El cáncer no es el único problema, otro lo constituye el llamado síndrome de hipersensibilidad química múltiple, que normalmente es diagnosticado como alergia y que llegan a ser relacionadas con el polen o animales domésticos. “La realidad es que vivimos con una gran cantidad de sustancias químicas que generaciones anteriores no tenían en su sangre”.
 
Las mujeres como víctimas del deterioro medioambiental no incide sólo en la salud, también en las condiciones de vida, en los esfuerzos que tienen que hacer en el medio rural de los países empobrecidos para conseguir lo que antes tenían mucho más cerca.
 
“No es posible la justicia social, sin justicia ecológica. Sin alcanzar un desarrollo que atienda únicamente al mercado, a los beneficios económicos de unos pocos y no mire más allá, por las generaciones futuras y las víctimas actuales de un supuesto desarrollo racional”, dijo.

Guadalajara, Jal., 19 de mayo de 2012
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas

Etiquetas: