De 2001 a la fecha ha aumentado 400% el uso de internet en México; es decir, de 7 millones de personas a 46 millones. 25% de los usuarios tiene entre 6 y 17 años, afirmó el líder de la Red de Jóvenes por México, Cristopher James Barousse durante su participación en los Foros de Diálogo Joven, “Hacia la agenda política de las juventudes”, que tuvo lugar en el aula amplia número 3 del CUCEA.
Detalló que los jóvenes utilizan las redes sociales para obtener información de cualquier tipo, medios de comunicación, entretenimiento, apoyo a la educación y redes sociales. México se ubica en el penúltimo lugar de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en acceso a la información por internet, debajo de Brasil, Uruguay, Chile y Argentina, dijo.
Zac Muruy Aracely Vargas Ramírez, ex secretaria nacional de Asuntos Juveniles del PRD, resaltó que el acceso a internet debe ser un derecho humano, de manera que todos los jóvenes puedan tenerlo en espacios públicos, ya que muchas veces es difícil su acceso.
Hizo énfasis en que las nuevas tecnologías deben traducirse en beneficios para la ciudadanía mediante una mejor educación, y destacó la importancia del ciberactivismo, porque detrás de un perfil de facebook o twitter hay una persona, un militante, y que los partidos políticos estén atentos a este universo de redes sociales.
Sergio Gil Rullán, de Movimiento Ciudadano, dijo que el acceso a internet es un derecho humano. Es 100 por ciento democrático y no está atado, ni debe estarlo a ninguna política. Agregó que más de 50% de la población en México tiene analfabetismo digital.
Gil Rullán indicó que hay que tener a las redes sociales a nivel de política y destacó los vínculos que pueden hacerse con la ciudadanía gracias a las redes para resolver problemas y generar cambios.
Sandra Corona Padilla, de Alianza Joven, recordó que es urgente reconocer el acceso universal a internet y a la banda ancha a precios competitivos como un bien público y garantizar la libertad de expresión en la red como un derecho universal ciudadano, además de que puede usarse como plataforma para una democracia más participativa.
Mauricio Arellano Cortés, del Partido Encuentro Social, subrayó que es posible que exista un voto electrónico en el país. “Si el sistema financiero mundial puede funcionar mediante tarjetas de crédito, ¿por qué el sistema electoral no? Eso abarataría los costos de la elección, poder votar desde la tableta o la computadora. Implicaría mucha transparencia”.
A T E N TA M E N T E
“Piensa y Trabaja”
“Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco”
Guadalajara, Jal., 8 de octubre 2014
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: CUCEA
Incrementó 400% el uso de internet en México
México tiene el penúltimo lugar de los países de la OCDE en acceso a la información por internet, debajo de Brasil, Uruguay, Chile y Argentina