


Hay incertidumbre respecto al campo de trabajo de la fotografía. Las áreas de acción son cada vez menores, afirmó el fotógrafo Eniac Martínez, quien impartió la charla “Proyecto fotográfico de autor”, organizada por el Laboratorio de Arte Jorge Martínez, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD).
“Muchos de los trabajos que realizaban los fotógrafos hace diez años o 15 años se perdieron por el avance digital, que nadie sabe hacia dónde nos va a llevar”, dijo Martínez.
Durante la ponencia mostró las imágenes y un video de su proyecto Camino real de tierra adentro, que realizó entre 2000 y 2006. Las fotos fueron tomadas con una cámara panorámica, con un solo lente de 40 milímetros.
El fotógrafo señaló que antes trabajaba en cuatro o cinco películas al año, sin embargo con la cámara digital el campo de acción en las películas casi se acabó. “Ahora estoy vendiendo fotografías y dando talleres, porque paradójicamente nunca ha habido más deseos de aprender fotografía que ahora. Antes daba un taller al año y hacía cinco películas, ahora casi no hago películas pero imparto diez talleres al año”.
Dijo que en algunos periódicos el reportero hace también la labor de fotógrafo. Pero ellos no le dan importancia a la imagen, nada más están cubriendo la nota. Y reconoció que la tecnología informática ha dado facilidades a las nuevas generaciones. “Antes era casi imposible obtener una cámara profesional de video, un equipo de edición profesional o tener un estudio de grabación. Ahora es todo tan ‘fácil’ y está tan a la mano. El impulso creador no se debe de perder, independientemente del medio donde se realice”
Camino real de tierra adentro, muestra integrada por fotografías y videos, enlaza pasado y presente de una ruta que el conquistador Juan de Oñate (1550-1626) recorre, patrocinado por los reyes de España, de la Ciudad de México a Santa Fe, Nuevo México. Oñate fundó esta última población, a la que llamó San Juan Pueblo.
El fotógrafo recorrió el Distrito Federal, Estado de México, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua, Texas y Nuevo México: “Son tres mil kilómetros, y le llamo la columna vertebral de América Latina, porque es el camino más antiguo que existe”.
El proyecto pudo llevarse a cabo gracias a una beca del Sistema Nacional de Creadores. El fotógrafo también expuso imágenes de su proyecto Ríos, que está en proceso de elaboración. “No podría decir cuándo lo tendré listo. Lo quiero tener perfilado dentro de tres años”.
Guadalajara, Jal., 11 de julio de 2013
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Jose Maria Martínez
Edición de noticias en la web: Josué Márquez