Inauguran XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios Germanísticos

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Asisten a la inauguración los embajadores de Austria, Suiza y Alemania

El Rector general de la Universidad de Guadalajara, Marco Antonio Cortés Guardado, inauguró esta mañana el XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios Germanísticos (ALEG), cuyo tema este año es “Innovación en la germanística Latinoamericana” y que reúne expertos de 25 países en la enseñanza del alemán que estarán presentes hasta el 9 de marzo en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
 
Frente a los embajadores de Suiza, Rudolf Werner Knoblauch; de la República Federal Alemana, Edmund Duckwitz, y de el embajador de Austria en México, Alfred Längle, Cortés Guardado expresó su beneplácito por la reunión que además servirá para “refrendar nuestros vínculos de solidaridad con los países de lengua alemana, con quienes recién convivimos cuando recibimos a Alemania como país invitado en la reciente Feria Internacional del Libro”.
 
“El acelerado proceso de internacionalización de la educación superior ha vuelto imprescindible el aprendizaje de lenguas extranjeras. Por ello me congratula el  avance que ha tenido la enseñanza del alemán y su presencia en nuestra universidad, y junto con ello el amplio fomento de la cultura y la lengua alemana. El papel del Departamento de Lenguas Modernas del CUCSH ha sido crucial en ese sentido y su labor no puede más que suscitar reconocimiento”, dijo el Rector.
 
Cortés Guardado alabó las relaciones que ha tenido la UdeG con universidades y programas alemanes, como el apoyo recibido del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y la embajada de Alemania que ha permitido impartir cursos de alemán en bachillerato, así como un programa de doble titulación con la Universidad de Leipzig, la maestría en estudios de las Américas que planean instaurar junto con la Universidad de Colonia, y también el Talent Campus, con el Festival de Cine de Berlín, en el contexto del Festival Internacional de Cine de Guadalajara.
 
La responsable del Servicio de Intercambio Académico (DAAD), Gisela Scneider, mencionó la importancia de la actualización del alemán durante el congreso por medio de los expertos de diferentes países, sobre todo porque cerca de 230 mil personas estudian alemán en América Latina, según un sondeo hecho en 2010; 168 mil lo hacen en escuelas y academias y 33 mil en universidades. En total, 1.5 por ciento a nivel mundial estudian alemán en Latinoamérica.
 
Mayores informes en la página del CUCSH: www.cucsh.udg.mx.
 
Guadalajara, Jal., 5 de marzo de 2012
Texto: Juan Carrillo
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas