Inauguran exposición de Jesús Guerrero Galván en la BPEJ

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Los objetos que se exhiben son una ventana al proceso creativo del artista

El caballete, la mesa de dibujar, la caja de carboncillos, una silla, un taburete y pinceles son algunos artículos de la exposición Sala, montada con los objetos del artista Jesús Guerrero Galván y que a partir de hoy estará expuesta en la galería que lleva su nombre en la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola (BPEJ).

 

El artista, originario del municipio de Tonalá, Jalisco, se erige como una figura destacada en el panorama artístico mexicano del siglo XX. Contemporáneo del movimiento Muralista, Guerrero Galván se distinguió como uno de los más sobresalientes retratistas de su tiempo.

 

Al inaugurar esta exposición, el licenciado Francisco Javier Sanz García, Coordinador del edificio contemporáneo de la BPEJ, expresó que el objetivo es rendir homenaje al artista mexicano, tonalteca prominente dentro del panorama artístico del siglo XX que, desde joven, demostró una pasión innata por el arte.

 

“Su talento y dedicación lo trasladaron a residir en la década de los años 30 del siglo pasado a la Ciudad de México, donde destacó por sus pinturas figurativas y terminó convirtiéndose en una figura clave del movimiento de Creación plástica, contemporáneo del renombrado movimiento Muralista mexicano”, señaló.

 

Recordó que además de su prolífica obra mural, Guerrero Galván exploró, a lo largo de su vida artística, diversas técnicas como el óleo, la ilustración y la litografía.

 

“Su versatilidad queda patente en 1947 cuando ilustra un libro sobre Quetzalcóatl escrito por Ermilo Abreu Gómez, lo que evidencia su compromiso con el arte y la cultura de México y destaca su habilidad como retratista, situándolo entre los mejores de la historia del arte mexicano”, apuntó.

 

Compartió que los objetos donados por sus familiares ofrecen una ventana íntima al proceso creativo del artista y le rinden tributo a su legado con la finalidad de que se conozca y se valore su contribución al arte y a la cultura de nuestro país.

 

En representación de su familia, su hija Flora Guerrero Garro, expresó que ahora los objetos estarán en un lugar muy representativo, por el hecho de que su padre amo profundamente esta tierra.

 

“Por situaciones de la vida ya nunca pudo regresar a ella, añoraba regresar y era constante que nos pusiera música de mariachi y de Jalisco para consolar esa añoranza del retorno”, señaló.

 

Compartió que estos objetos estuvieron con su familia y buscaron donde poder resguardarlos de manera segura y en un lugar digno, y pensaron en la Universidad de Guadalajara.

 

“Estos objetos están impregnados de su espíritu; quedan para que las futuras generaciones de artistas conozcan la obra de nuestro padre, que es muy amplia, ya que hasta el último día de su vida pintó, era su pasión. En su obra no solamente está expresado el arte, sino que siempre es un mensaje de humanidad”, expresó.

 

A manera de agradecimiento los familiares del artista recibieron un reconocimiento de la biblioteca por esta donación.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Guadalajara, Jalisco, 6 de junio de 2024

 

Texto: Laura Sepúlveda Velázquez
Fotografía: Abraham Aréchiga