Igualmente importantes zonas rurales y ciudades

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Hacen UdeG y Universidad alemana de Passau investigación en la localidad de San José de los Guajes

Al conocer el territorio las políticas se convierten en acción”, dice el doctor Miguel Ernesto González Castañeda, profesor investigador del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, de la Universidad de Guadalajara. A través del vínculo con la Universidad de Passau, en específico con el Departamento de Geografía, investigadores, estudiantes de pregrado y habitantes de San José de los Guajes, Juchitlán, región Sierra de Amula, participan en la investigación “Mi pueblo mexicano. Una perspectiva del México rural”.
 
El objetivo del proyecto consiste en proporcionar una visión geográfica, a través de la elaboración de mapas y datos de campo sobre esa localidad. Será la primera referencia cartográfica de San José de los Guajes desde su fundación, hace 300 años.
 
San José de los Guajes: un rescate cultural
 
El pueblo cuenta con aproximadamente 700 habitantes y cerca de mil 400 personas han migrado de él, explica González Castañeda, quien es corresponsable del trabajo de investigación, el cual generará un sentido de pertenencia en los oriundos de la localidad.
 
Entre las peculiaridades se halla una mina incipiente de mármol y petroglifos prehistóricos, por lo que, contrario a lo que se piensa, “las zonas rurales son también importantes, igual que las grandes ciudades”, expresa Bernd Pfannenstein, maestro huésped de la Universidad de Passau, en la UdeG, y responsable del proyecto; quien añade que otros de los beneficios son conocer las áreas verdes, la agricultura, la calidad de la infraestructura y los espacios de educación y salud.
 
“Mi pueblo mexicano. Una perspectiva del México rural”
 

  • Participan cerca de 20 estudiantes de la licenciatura en Geografía de la UdeG
  • Estudiantes de la Preparatoria y de la primaria de San José de los Guajes
  • Apoyo de las autoridades municipales, a quienes será entregado el mapa final
  • El trabajo que resulte será incluido en una publicación alemana, como referencia para los estudiantes de secundaria de ese país
  • Los niños de la primaria obtendrán una versión, con el fin de que conozcan a detalle lo que está a su alredor
  •  El documento incluirá además un póster con fotografías
  • Se espera que en agosto de 2014, 15 estudiantes de la Universidad de Passau y diez de la UdeG asistan a esa comunidad para emprender nuevamente trabajo de campo

 
Pfannenstein recalca que este tipo de proyectos permiten a las nuevas generaciones de geógrafos aprender en la práctica. Para González Castañeda esto lleva a la comunidad el trabajo que hacen los investigadores: “La mejor geografía se hace con los pies”, cita al recién fallecido doctor Honoris causa Enrique Estrada Faudón.
 

Guadalajara, Jal., 9 de julio de 2013

Texto: Andrea Martínez 

Fotografía:  Bernd Pfannenstein

Edición de noticias en la web: Andrea Martínez y Josué Márquez