Huanglongabing, una nueva enfermedad que ataca a cítricos

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
UdeG tiene un macroproyecto relacionado con el manejo sustentable de la plaga en el limón persa

En México es una enfermedad nueva. La velocidad de diseminación es rápida. Llegó en 2009 y puede causar mermas económicas. Se trata de Huanglongbing (HLB), que afecta a los árboles de cítricos: empiezan a tener hojas nuevas de color amarillo y la enfermedad avanza hasta que el árbol muere en un promedio de tres a cuatro años después que se infecta. Hasta el momento no se cuenta con estrategias eficientes para acabar con ella. 
 
Lo anterior fue informado por Gil Virgen Calleros, profesor investigador del Departamento de Producción Agrícola del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), al dar a conocer los pormenores del HLB, uno de los temas tratados en el IV Simposium Nacional III Internacional de Bacterias Fitopatógenas, que tuvo lugar hace unos días.
 
Colima, el centro productor de limón más importante del país, ha sido uno de los estados más afectados por Huanglongbing. La velocidad de diseminación es tan rápida que en abril del 2010 se detectaron en ese estado los primeros cinco árboles enfermos y en diciembre de 2011 había un millón 240 mil árboles enfermos.
 
Actualmente, Jalisco es uno de los estados donde está presente junto con Veracruz, Yucatán, Chiapas, entre otros. “Todavía no está en la totalidad de estados productores, pero en el 60 por ciento de la superficie donde se cultivan cítricos dulces y ácidos está presente”, dijo Virgen Calleros.
 
Brasil, productor muy importante de naranja a nivel mundial, es uno de los países afectados por esta bacteria. Otro es Indonesia, lugar donde se han derribado más de 7 millones de árboles enfermos, en un promedio de siete años.
 
“En México no tenemos datos económicos porque la enfermedad llegó en 2009 y es relativamente nueva. La bacteria propicia que la fruta no tenga un buen amarre y se desprenda del árbol. Causa mermas económicas considerables”, agregó.
 
Hay diferentes estrategias para el control: evitar que el insecto transmita la enfermedad, vía control del mismo; adquirir plantas certificadas para tener la seguridad que no tienen la enfermedad y eliminar plantas enfermas para que no sirvan como fuente de infección.
 
Lo ideal es la eliminación de árboles que ya no son productivos. La planta no porque esté enferma deja de dar frutos. “Una de las campañas más fuertes era la eliminación de plantas enfermas. Sin embargo esto ha tenido muchas repercusiones sociales. Hay árboles que al tercer año de sembrados ya iban a ser destruidos. Los productores se quejaban por las pérdidas económicas que tal estrategia representaba”, dijo el académico.
 
Investigaciones recientes demuestran que una estrategia que puede funcionar es con base en la nutrición de la planta, de manera que pueda generar ciertos cambios en ésta para que produzca defensas que retrasen el avance de la bacteria y alarguen la vida de la planta, de modo que tenga una vida productiva de siete a diez años.
 
Huanglongbing de los cítricos (HLB) es una enfermedad que desde 1919 se conoce su presencia en China, pero que al continente americano llegó en 2004, iniciando con Brasil; 2005, a Florida, y en 2009 a México.
 
Anunció que en la UdeG el cuerpo académico 638 tiene un macroproyecto relacionado con el manejo sustentable de HLB en el limón persa, que se produce en Jalisco en casi 4 mil 500 hectáreas.
 
Una de las investigaciones está centrada en el manejo de la bacteria que produce HLB a través de los nutrientes y a través de los compuestos que induzcan defensas, también hay otras investigaciones sobre el insecto trasmisor para su control y otro con injertos. “Se busca qué tipo de planta puede ser útil para injertar limón persa y que esto permita reducir el avance de la enfermedad”, dijo Virgen Calleros.
 
Guadalajara, Jal., 3 de octubre de 2012
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Archivo
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas