Gobiernos han sido incapaces de responder a las demandas ante la pandemia

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Especialistas analizan el gobierno a futuro en webinar organizado por UdeG y Jalisco a futuro

La crisis sanitaria, provocada por la pandemia del COVID-19, ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de los gobiernos en temas concretos como preservar la vida, rescatar la economía y la toma de decisiones basadas en el liderazgo político; pero han sido incapaces de responder a los problemas, lo que ha puesto de manifiesto incapacidades, asimetrías y desigualdades.
 
Esto coincidieron en señalar diversos especialistas, quienes participaron en el webinar “El futuro del gobierno”, organizado por la Universidad de Guadalajara y Jalisco a Futuro, y transmitido por las redes sociales de esta Casa de Estudio y Canal 44.
 
La profesora investigadora del Departamento de Políticas Públicas, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), Nancy García Vázquez, dijo que la contingencia, además, ha obligado a los gobiernos a actuar de manera inmediata, sin que necesariamente se hayan abierto los canales para la rendición de cuentas.
 
“Los ciudadanos están demandando una cantidad de información y justificación de decisiones como no había sucedido en mucho tiempo, y lo están demandando en tiempo real. Existen riesgos latentes en términos de corrupción, porque puede haber intereses particulares en la compra de medicamentos; se habla de que hay distribución discrecional de pruebas. Es un momento confuso para el que nadie estaba preparado”, apuntó.
 
Dijo que es necesario transitar de una gobernanza de principios a una de capacidades, y pasar de una transparencia legal a una efectiva, con datos relevantes, accesibles, en tiempo real, ya que todos los gobiernos tienen problemas por no tener esa capacidad.
 
“Tenemos que pasar de una vigilancia programada a una contingente. Cada año se planean auditorías y se cuida qué aspectos de las cuentas se van a revisar. Y una demanda es que las auditorías hagan observaciones en tiempo real, lo que implica que el gobierno va a tener que fortalecer sus acciones de monitoreo de todos los procesos en tiempos acelerados”, agregó.
 
Apuntó que la corrupción se combate generando capacidades institucionales, y si éstas se crean de manera permanente, es la vacuna más segura para combatirla.
 
El profesor investigador del Departamento de Políticas Públicas del CUCEA, doctor David Gómez Álvarez, explicó que frente a la pandemia estamos en un momento en que se está repensando el Estado y gobierno, que han sido incapaces de enfrentar una contingencia de esta magnitud, que ha devastado democracias y sacudido países que se pensaban fuertes, como Estados Unidos de América.
 
“Los gobiernos han probado ser no sólo ineficientes, sino insuficientes. El estado no solamente ha hecho mal las cosas, sino que no le ha alcanzado para hacerlo bien. Los problemas públicos se han vuelto complejos y las demandas públicas se han incrementado”, dijo.
 
Recordó la importancia de la participación ciudadana, que no se refiere únicamente a emitir un voto y donde se refleja el cansancio de la gente de votar sin que pase nada; donde los gobiernos no representan los intereses de la sociedad; de ahí la necesidad de que existan más espacios para dar cabida a la participación social.
 
“Lo que nos hace daño es tener países y estados de un solo hombre. Nadie tiene la capacidad por sí solo de gobernar una ciudad, o un país. Por eso, tenemos que hacer inteligencia colectiva, institucional. Los partidos no responden a las demandas sociales, nunca los ciudadanos tuvimos capacidad de incidir en los partidos políticos. Tendríamos que darle la oportunidad a nuevas formas de representación y no seguir insistiendo en quienes han demostrado que son un fracaso”, recalcó.
 
Otro de los retos que enfrentan los gobiernos son las nuevas tecnologías y el uso de la inteligencia artificial, explicó el profesor investigador del Instituto de Investigaciones en Políticas Públicas y Gobierno del CUCEA, doctor Edgar Alejando Ruvalcaba Gómez.
 
“No se puede hablar de futuro sin la inteligencia artificial. En México ya vamos tarde, es una tendencia bastante fuerte, vamos a llegar sí o sí. Las nuevas tecnologías están siendo la base material de sale el flujo de información. El Estado no puede parar el desarrollo tecnológico y los gobiernos están obligados a adoptar estas nuevas tecnologías para responder a las demandas sociales”, declaró. 
 
Dijo que los retos en esta materia son si la gente aceptará que un robot decida sobre política y programas sociales, además de lo relacionado con la protección de datos.
 
Ruvalcaba Gómez lamentó que actualmente la política haya caído en una teatrocracia, donde los políticos hoy hacen teatro, no hay discurso, no hay debate y no hay idea.
 
El Coordinador de la licenciatura en Estudios Políticos y Gobierno, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Juan Jesús Ramírez Ramírez, al abordar el tema de los procesos electorales en el marco de la pandemia, dijo que el desafío estará en garantizar los derechos políticos electorales, así como el de la preservación de la salud.
 
“Hay países en los cuales ya se han realizado elecciones, esto ha ocurrido en 70 u 80 naciones y hay otras 80 donde no se han podido realizar. Este año hay dos elecciones locales en Coahuila e Hidalgo, en octubre, que serán un parteaguas para lo que viene en 2021 con las elecciones intermedias, donde habrá más cargos en disputa”, apuntó.
 
Añadió que el reto es qué se va a hacer para incentivar la participación de la ciudadanía en una situación tan complicada.
 
“En Jalisco, el próximo año, tendremos elección simultánea, donde no sólo se renovarán 125 municipios, sino también 38 diputaciones locales y 20 diputaciones federales. Una de las grandes interrogantes de esta contingencia es cómo armonizar para poder llevar a cabo el pleno ejercicio de derechos tan fundamentales como el de la salud y los derechos político electorales”, concluyó.
 
Como cada edición de los webinars de la UdeG, la sesión fue moderada por la analista y periodista Ivabelle Arroyo.
 
Puedes disfrutar de todo los seminarios virtuales anteriores en http://www.webinars.udg.mx/
 
 
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“Año de la Transición Energética en la Universidad de Guadalajara”
Guadalajara, Jalisco, 28 de agosto de 2020

 
Texto: Laura Sepúlveda
Fotografía: Cortesía webinar UdeG