![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
El Consejo Nacional de la Armonización Contable (CONAC) está permitiendo que depuren sus cobranzas, arreglen sus catastros, para que tenga efecto el registro contable con base acumulativa (con base en devengo), explicó el contador público Pedro Gutiérrez, director de Desarrollo Administrativo de la Hacienda Estatal, del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC).
“Fue un error hacer eso. Se debería haber exigido que se llevara ya dicho registro en base de devengo, no obstante que se exhibieran las deficiencias administrativas de gobiernos estatales y municipales. Les están dando un periodo de gracia”, dijo Gutiérrez durante la conferencia magistral “Contabilidad gubernamental”, que impartió dentro de la IX Cátedra Nacional Cumex, “Agustín Reyes Ponce”.
Cuando un organismo registra con base en devengo, debe conocer todo lo que le deben para registrarlo. Explicó que antes la contabilidad de los entes públicos se llevaba por flujo; es decir, se hacía un registro del dinero que ingresaba y salía de la caja. Esa práctica quedó fuera, solo es aceptada para municipios de menos de 5 mil habitantes. Todo municipio debe aplicar la base de devengo. Los ingresos entonces se deberán registrar cuando se tiene el derecho a cobrar. Por ejemplo, cuando una empresa entrega mercancía y aunque no sabe cuándo va a cobrarla a sus clientes, lleva registro de que alguien le debe (cuentas por cobrar) y que tuvo un ingreso (ventas). Ese es el devengo.
A T E N T A M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Año del Centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco
Guadalajara, Jal., 30 de mayo de 2014
Ver nota completa
Texto y edición web: Martha Eva Loera
Fotografía: CUCEA