Gobierno indiferente al maltrato infantil en México

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
En las familias mexicanas prevalecen costumbres como la de domar a los niños, en vez de educarlos

La maestra María Ampudia González, miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) visita a la Universidad de Guadalajara este viernes. En rueda de prensa, previo a su conferencia esta tarde en el paraninfo Enrique Díaz de León, habló sobre la pornografía infantil, la explotación, el abuso sexual turístico y el maltrato.
 
Apuntó que la violencia hacia los niños tiene más de 30 años y los gobiernos no han querido observar o saber qué pasa. En México, la venta de niños ocupa el segundo lugar como negocio más rentable y el cuarto lugar en la trata de personas en el mundo.
 
Reconoció la labor del Congreso de Jalisco por aprobar la Ley de derechos a niñas, niños y adolescentes, pero sentenció: “Todas estas firmas se quedan en eso, en firmas, porque si no, no estaríamos como estamos; asistimos a los congresos internacionales, firmamos acuerdos, protocolos, resoluciones, pero finalmente tenemos a la niñez más maltratada del mundo”.
 
En lo que va del año, en la Ciudad de México aumentó 25 por ciento el secuestro en adolescentes, mientras que en Jalisco, el maltrato de padres y padrastros ha crecido “casi 400 por ciento”, dijo. Hoy, a las 18:00 horas dictará la conferencia magistral “Infancia en México. Vulnerabilidad y protección”, como parte de la Cátedra “Doctor Manuel Rodríguez Lapuente”, organizada por el Sindicato de Trabajadores Académicos (STAUdeG).
 
Aseguró que Jalisco ocupa el quinto lugar como estado más violento dentro del hogar. En México existe la costumbre “de domar a los niños, en vez de educarlos”, por lo que hizo un llamado a tomar conciencia, a poner atención y respetar los derechos humanos, y en ello las mujeres tienen un papel destacado: las mujeres, en mayor medida, son las responsables de la estabilidad emocional de los niños.
 
Aplaudió que la nueva ley en Jalisco contemple que los niños denuncien a quienes los violentan, lo cual podrán hacer sin el acompañamiento de un adulto ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, pero faltan campañas e información: “Debería existir la materia de derechos humanos dentro del bloque de asignaturas importantes”, para que los niños sepan que hacer, subrayó.
 
El doctor Ignacio Medina Núñez, coordinador académico de la cátedra, destacó que este espacio –creado en 2012 y enfocado a política y democracia–busca recordar al universitario Manuel Rodríguez Lapuente. Reconoció la trayectoria y experiencia de la maestra Ampudia, y dijo que el maltrato infantil es un tema relevante en la política y la democracia mexicanas.
 
 
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 4 de septiembre 2015

 
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Miguel Ramírez