


Las drogas en México fueron legales en varias épocas. Pero la historia oficial se ha empeñado en sepultar aquellos capítulos. Conocerlos sentará las bases para discutir razonadamente el debate en México sobre la legalización de la mariguana y quizá de otros enervantes, explicó el periodista Froylán Enciso al presentar en Guadalajara su libro Nuestra historia narcótica. Pasajes para (re)legalizar las drogas en México.
Se trata de una colección de 29 pasajes, un recorrido por la historia de México tomando como lente el asunto de las drogas y el narcotráfico, publicado por Random House Mondadori. El autor disertó sobre este título ante estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) campus Belenes.
“En la Colonia, las drogas no producían corrupción ni violencia. Eran parte de la discusión por la conquista espiritual de los indios. En el siglo XIX tampoco producían corrupción ni violencia. La discusión sobre las drogas se centraba en la salud, era una discusión farmacológica, más propositiva. Las drogas a principios del siglo XX no eran un asunto militar”, explicó Enciso.
El periodista sinaloense dijo que los grupos de poder fáctico vieron en las drogas un gran negocio. Aunado a las presiones del gobierno de Estados Unidos para imponer en México la política prohibicionista, el presidente Lázaro Cárdenas tuvo que recular, a pesar de que había legalizado el consumo de drogas durante algunos meses en 1940.
“Este libro no es la mitología de políticos poderosos o de los grandes narcotraficantes de México, sino un libro para quienes están hartos de un sistema de cosas, un sistema que beneficia a políticos corruptos y a capos violentos; son textos que exploran la diversidad de relaciones que los mexicanos tenemos con las drogas para imaginar un mundo donde la relación con los narcóticos no sólo sea de violencia y corrupción”, añadió.
El periodista Raúl Torres fue el presentador que acompañó a Enciso, y afirmó que la idea no es sólo que se conozca la historia narcótica de nuestro país, sino que este recorrido genere un debate que parece nuevo, pero no lo es; se revive por el tema de la legalización de la mariguana a raíz del amparo que la Suprema Corte de Justicia entregó a cuatro ciudadanos, quienes, por cierto, no son consumidores.
“Esto nos ayuda a explorar el discurso desde una investigación minuciosa de esta historia, la historia no oficial, la historia real por un recuento que nos dará argumentos para discutir en este gran debate que ya se abrió”, añadió Torres.
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jal., 13 de noviembre 2015
Texto: Lulio Ríos
Fotografía: José María Martínez