Fuerza de las organizaciones civiles en México

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
El doctor Rubén Aguilar Valenzuela, catedrático de la universidad Iberoamericana dicta conferencia en el Paraninfo de la UdeG.

Como parte de la Cátedra Manuel Rodríguez Lapuente, organizada por el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG), en el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, se llevó a cabo la conferencia magistral “La fuerza política de la sociedad civil en México”, impartida por el doctor Rubén Aguilar Valenzuela.
 
Aguilar Valenzuela es doctor en Ciencias Sociales, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Iberoamericana, y ha sido consultor para organismos como la UNESCO, UNICEF, OEA, Banco Internacional para el Desarrollo, Banco de México, entre otros.
 
Ante un nutrido auditorio, Aguilar Valenzuela expuso la situación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) de México con respecto al contexto internacional.
 
Si bien en los últimos 20 años en México ha crecido el número de OSC, al compararse con los países más desarrollados estos índices resultan muy por debajo del promedio. Mientras que en Chile -con una población de 16 millones- existen 35 mil organizaciones, en Estados Unidos –con 300 millones de habitantes- hay 2 millones 500 mil; y en México –con 115 millones de habitantes-, existen tan sólo 35 mil 921.
 
Las OSC de México, en su mayoría concentradas en la región centro del país, reciben poco apoyo por parte del sector público. La principal fuente de ingresos de las OSC proviene de cuotas y pagos por el servicio en un 85%, y sólo el 9% del sector público; mientras que en países como Irlanda el 77% proviene de este sector.
 
Respecto a la contribución de las OSC al PIB, el promedio a nivel global es de 4.4%. En países como Canadá es del 7.7%, en Estados Unidos del 6.5%, en Japón del 5.2%, y en México del 2.2%.
 
Por otra parte, el voluntariado en México es del 1% -poco más del millón de habitantes-, mientras que en los países desarrollados el promedio es de 10.3%.
 
La debilidad de la organización de la sociedad civil en México se debe en parte, aseguró Aguilar Valenzuela, a la presencia del régimen de partido de estado por más de 70 años, al paternalismo clientelar, la cultura política, la partidocracia y al individualismo ciudadano. “Como ciudadanos, debemos asumir la construcción de lo público y participar en ella”, apuntó.
 
“El reto para las organizaciones de la sociedad civil es crecer, extenderse, empoderarse, incidir en la toma de decisiones y en la política pública, y de alguna manera, lograr cambios en la legislación que le permitan participar más, obtener recursos del sector público y ganar más espacio en la opinión pública”.
 
Al término de lo que fue la segunda sesión de la Cátedra Manuel Rodríguez Lapuente, el Dr. Martín Vargas Magaña, secretario general del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG), le otorgó un reconocimiento al doctor Aguilar. En el evento estuvieron presentes también el Dr. Ignacio Medina Núñez, coordinador académico de la cátedra, y familiares del Dr. Manuel Rodríguez Lapuente.
 
Guadalajara, Jal., 29 de junio de 2013
Texto: Andrea Villalobos
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Carlos Márquez García