Falta información sobre la vacuna contra la influenza A H1N1, y cómo actúa

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Por ello hay poca aplicación del biológico en México

La falta e inadecuada información respecto a la influenza A H1N1, así como de las vacunas que son aplicadas contra esta enfermedad, han ocasionado que a poco más de un mes de iniciada la campaña en México, la población no se aplique el biológico de la manera en que se esperaba.

 Así lo señaló la investigadora del cuerpo académico de epidemiología y política social de la Universidad de Guadalajara, Luz Elena Ureña Carrillo, quien agregó que una cantidad importante de personal de salud y mujeres embarazadas no se han vacunado por temor de sufrir algún efecto colateral.

 Parte del problema es que cuando se dice que la vacuna es similar a la de otros países, en la gente entra el temor a que posiblemente sea la misma que desecharon los países que no quisieron vacunarse .

 Otro factor es que una parte de la ciudadanía no creyó en la existencia de la influenza A H1N1, por lo tanto consideran que la vacuna no va a servir para nada. Puesto que ven que las personas cercanas no se han enfermado de influenza, creen que no les va a dar y tampoco asisten a vacunarse.

 Ante este panorama, la especialista del Centro Universitario de Ciencias de la Salud aseveró: lo que nos hace falta es tener buena información sobre qué es la influenza, qué es la vacuna  y cómo actúa.

  Así como la gente ya está acostumbrada a irse a vacunar, sobre todo a los menores de un año y a los mayores de 60 contra la influenza estacional cada año, por que ésta cambia cada año, hay que hacer hincapié que esta vacuna es igual, sólo tiene el componente proteico que va a hacer que nos protejamos o que generemos anticuerpos contra la influenza H1N1 .

 Ureña Carrillo tiene confianza en que cuando se abra la vacunación a niños menores de 23 meses y las personas con problemas en su sistema inmunológico o alguna enfermedad crónica degenerativa, acudan a vacunarse de manera oportuna.

 La integrante de Comité Universitario de Enfermedades Emergentes y Reemergentes de la UdeG consideró que con todas las vacunas existe la posibilidad de desarrollar efectos colaterales, pero se da en el menor de los casos, por lo que si la Secretaría de Salud asegura que el biológico no va a crear ningún daño, debemos tener confianza.

 Dado que el número de vacunas no será suficiente para toda la población recomendó a ésta seguir aplicando las medidas de prevención: lavado de manos continuamente, no saludar de beso o mano, usar cubre bocas, abrigarse y comer frutas y verduras de temporada. Hay que recordar que en esta temporada, el primer lugar de motivo de consulta son las infecciones en vías respiratorias.

Guadalajara, Jal., a 7 de enero de 2010
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Internet
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas