Artesanos de distintos pueblos originarios de México que viven en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), crearon cuatro muñecas de tela de gran escala (1.2 metros), que visten los atuendos tradicionales de las culturas wixárika, otomí, purépecha y mixteca.
Acompañadas de un cartel informativo sobre el contexto histórico y actual, estas peculiares muñecas estarán expuestas, del 7 al 28 de octubre, en el vestíbulo de ingreso del edificio de Rectoría General de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Con el apoyo de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas (UACI), de la Coordinación General de Extensión (CGE), este proyecto busca visibilizar la diversidad de estos pueblos, que suele ser generalizada sin considerar las distinciones culturales que cada una posee.
El Jefe de la UACI, doctor Claudio Carrillo Navarro, indicó que esta muestra es resultado de esfuerzos para fortalecer las representaciones culturales de los miembros de dichos pueblos.
La difusión de los valores culturales de estas personas y el reconocimiento de sus lenguas, formas de vestir y tradiciones, de las cuales todos somos herederos, es algo que se busca con este tipo de acciones, mencionó el responsable del proyecto Indígenas Migrantes Residentes, de la UACI, maestro Miguel Gómez Pérez.
“Son cuatro culturas que radican en la ciudad. Esta muestra es el resultado de la autogestión y organización de los colectivos indígenas que buscan redes con la sociedad en la que se insertan. Vivir en la ciudad no es tarea fácil, por lo que se reconoce su trabajo, pese a estar fuera del lugar de origen”, externó.
Durante el corte de listón, realizado la mañana de este lunes en la explanada del edificio de Rectoría General, estuvieron los representantes de cada uno de los cuatro pueblos, quienes detallaron cómo se conforman los atuendos tradicionales de las muñecas.
Elizabeth Valdez Aguilar, integrante del grupo otomí Hi no B edi ma T’edi. Rescate del Telar de Cintura, representó a la cultura otomí. Ella explicó que en su pueblo, incluso, se está perdiendo la tradición del telar de cintura, por lo que la muñeca que los representa, consta también de este elemento.
“La muñeca otomí representa el inicio de la vida. A nuestra muñeca la llamamos Lelé, no María, y tiene una blusa, rebozo y telar; así es como nos identifican”, detalló.
Francisco Marciano Acevedo Olea, integrante del colectivo In dee Tekio. Trabajando en Comunidad, de la cultura mixteca, explicó que cada muñeca fue creada por cuatro personas de cada comunidad, quienes se empeñaron en diseñar las prendas a partir de sus procesos de producción.
“El grupo Pueblos y Comunidades Indígenas en el AMG está conformado por ocho etnias, y las cuatro aquí presentes son las más representativas. Esta es una manera de visbilizar y que se conozcan los diferentes trajes y así no generalizarlas como ‘Marías’ o ‘huicholitos’; que se conozcan su ropa, artesanía y lengua”, dijo a los presentes.
Esperanza Pérez Ruiz, integrante del grupo Jucha No Miri Kurini Erambikua, recalcó que se debe de llamar a cada persona por su nombre y no referirse a ellas como ‘Marías’. “Orgullosamente, traemos este atuendo puesto, conlleva mucho trabajo, es caro, e incluso a veces nos lo regatean”, informó.
Mateo Minjares Zavala, representante de la Asociación Civil Wixaritari Artistas y Artesanos Unidos (WAAU) en el AMG, agradeció la presencia de los asistentes.
Angélica García Cortés, del grupo Sueño de Mujeres Mixtecas, expresó que la vestimenta de la muñeca mixteca está compuesto de rebozo, blusa y falda, que se utiliza para una ocasión de gala. El rebozo se utiliza sobre la cabeza, para cargar bebés; las blusas las hacemos y son inspiradas en aves, flores, animales o grecas oaxaqueñas, dijo.
Según información del Inegi, referente a 2015, en el AMG habitan 56 mil personas pertenecientes a pueblos originarios.
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 7 de octubre de 2019
Texto: Iván Serrano Jauregui
Fotografías: Abraham Aréchiga
Exponen muñecas de tela de gran escala con vestimenta tradicional indígena
Mediante la UACI de la UdeG, creadores de pueblos originarios buscan visibilizar su presencia en la capital de Jalisco
Etiquetas: