![Versión para impresión Versión para impresión](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/icons/print_icon.png)
![Enviar por email Enviar por email](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_mail/icons/mail_icon.png)
![PDF version PDF version](https://comsoc.udg.mx/sites/all/modules/print/print_pdf/icons/pdf_icon.png)
Los jóvenes que tienen interés en diseñar robots de exploración, industriales, médicos e incluso humanoides, cuentan con un espacio físico donde adquieren los conocimientos necesarios para lograrlo: el Taller de robótica de la Preparatoria de Jalisco.
“El objetivo (del taller) es que, a corto plazo, los alumnos puedan diseñar robots mediante la adquisición de competencias tanto en el área de electrónica, como en ciencias de la computación y mecánica. Inician desde lo básico, como aprender qué es una resistencia”, informó el responsable del taller, Noel Marcial Vázquez Sojo.
A lo largo de seis módulos (uno por semestre), los estudiantes de primero a tercer año de bachillerato desarrollan un pensamiento y razonamiento lógico, de tal manera que los robots que diseñan resuelvan problemas del entorno.
Actualmente hay 80 alumnos que participan en el taller, cuya mayoría son mujeres. Durante las ocho horas semanales que invierten, trabajan divididos en tres grupos en turnos matutino y vespertino.
Cada estudiante cuenta con una computadora en la que verifican diagramas, programación y diseños electrónicos. Después de un semestre, los alumnos son capaces de armar su primer robot.
Alumnos que durante su estancia en la Preparatoria de Jalisco participaron en este taller –el cual es una actividad extracurricular–, hoy emplean sus conocimientos en sus carreras de ingeniería e incluso en medicina, según comentó Vázquez Sojo, ingeniero en mecatrónica.
“Ayuda en cuestiones de razonamiento –subrayó el responsable del taller–. Aquí se ven bases de programación, electrónica y robótica, por lo que los alumnos llegan a una ingeniería con ciertas bases. Los jóvenes tienen muchas inquietudes con respecto a la implementación de la tecnología en problemas de medicina, por ejemplo en la creación y diseño de prótesis o implantes”.
Este taller es único en su tipo en el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG, y arrancó en 2010,informó el director de la Preparatoria Jalisco, maestro David Cuauhtémoc Zaragoza Núñez, quien comentó que busca ser un espacio gratuito en el que los jóvenes desarrollen su talento y se acerquen a la ciencia.
“Los jóvenes son altamente inteligentes. Lo que necesitamos es crear este tipo de ambientes de aprendizaje para que esa inteligencia se potencie”. Y añadió que, a pesar de que la Preparatoria de Jalisco no es una escuela con vocación tecnológica, buscan acercar a los estudiantes a la ciencia de una manera inteligente.
Guadalajara, Jal., 23 de mayo de 2013
Texto y fotografía: SEMS
Edición de noticias en la web: Carlos Márquez García