Estado mexicano desaparece material, estadística y socialmente a las víctimas

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Periodistas especializados ofrecieron conferencia inaugural por el inicio del semestre 2019–B en la carrera de Antropología, del CUCSH

El Estado desaparece de muchas formas. En algunos casos, materialmente, como en la desaparición forzada. En otras, por complicidad con los delincuentes. Y en casi todas las ocasiones, con una narrativa oficial que los criminaliza o reduce a las víctimas sólo a cifras.
 
Así lo explicaron los periodistas y académicos, maestra Alejandra Guillén y doctor Darwin Franco Migues, al impartir la conferencia inaugural “Lenguaje de Estado y desaparecidos en Jalisco”, para abrir el ciclo escolar 2019-B de la licenciatura en Antropología, del Centro Universitario de Ciencias sociales y Humanidades (CUCSH).
 
Darwin Franco, también activista, dijo que las víctimas no desaparecen una sola vez, sino varias: “La primera es esa desaparición física que le impide seguir ‘siendo’, que le impide estar con nosotros. La otra tiene que ver con la desaparición de carácter administrativo por parte del Estado, que alega la comisión de un delito o las cataloga como datos estadísticos o expedientes. En el caso de Jalisco, aquí les gusta mucho manejar  expedientes”, añadió.
 
El Estado, explicó, se preocupa más en que la estadística no crezca en lugar de buscar a los desaparecidos al decir que alguien “se fue con el novio”. Pero cuando, por fin, no le queda más remedio que admitir la existencia de su desaparición, los convierte en un simple número y de todas formas no actúa. La otra desaparición,  triste también, dijo, es la que hace la sociedad al adoptar la narrativa oficial al decir que esa víctima “en algo malo andaba”.
 
“Cuando adoptamos estas narrativas a través de las cuales el desaparecido, y la desaparecida es responsable de su propia desaparición, lo que prima es el estigma que termina siendo criminalizante. El Estado antepone a cualquier circunstancia la criminalización que termina adoptándose de manera cotidiana”, subrayó.
 
En México, el Estado ha tenido un papel en las desapariciones, desde la guerra sucia de los años 70 y ahora en la guerra contra el narcotráfico, indicó Alejandra Guillén, ganadora del Premio Miroslava Breach-Javier Valdez de Periodismo 2019 con el reportaje “El país de las 2000 fosas”, en coautoría con Marcela Turati, Mago Torres , David Eads, Érika Lozano, Paloma Robles y Aranzazú Ayala.
 
“Pensando en el papel del Estado, pensemos en los SEMEFOS que están colapsados. Y, por supuesto, hay funcionarias y funcionarios que están tratando de hacer su trabajo, de salir de esta crisis y evitar la gran cantidad de trabajo que tienen, pero hacen que muchos de los desaparecidos estén como cuerpos no identificados”, agregó.
 
Agregó que la desaparición tiene varios fines: desde la intención de sembrar terror en la sociedad, o esclavizar a jóvenes para obligarlos a cometer actividades delictivas. Pero no se pueden generalizar los motivos.
 
 
A t e n t a me n t e
"Piensa y Trabaja"
Guadalajara, Jalisco, 11 de septiembre de 2019

 
Texto: Julio Ríos
Fotografía: Abraham Aréchiga