Especialistas debaten en COMEPO el futuro del posgrado en México

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
En León, Guanajuato, representantes de instituciones de educación superior debaten la pertinencia de los posgrados y la innovación educativa en el país

La Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Posgrado de la Vicerrectoría Adjunta Académica y de Investigación, participa en el 38 Congreso Nacional de Posgrado del Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO), organismo que preside para el periodo 2024-2026.

 

El encuentro se lleva a cabo en el Campus Campestre de la Universidad La Salle Bajío, en León, Guanajuato, con el propósito de reflexionar colectivamente sobre el presente y futuro de la educación de posgrado en México. El encuentro busca sumar miradas, experiencias y convicciones que fortalezcan una educación de posgrado capaz de impulsar la transformación social.

 

Durante cuatro días, especialistas y representantes de instituciones de educación superior abordan temas relacionados con la pertinencia de los programas de posgrado, la innovación académica, la internacionalización y los mecanismos de evaluación que garanticen calidad y relevancia social.

 

En este marco, la maestra Carmina Haro Ramírez, coordinadora de Posgrado, junto con la maestrante Janette Danai Vega Zuñiga, adscrita a la misma coordinación, presentaron la ponencia “Inteligencia Artificial Generativa y Nuevos Paradigmas de Aprendizaje en el Posgrado”.

 

En ella destacaron que la IA generativa no solo facilita el acceso y sistematización de información, sino que transforma la manera en que los estudiantes construyen conocimiento, desarrollan investigaciones y generan productos académicos como tesis o artículos científicos.

 

Sin embargo, subrayaron que los posgrados aún enfrentan el reto de integrar estas tecnologías de manera crítica y pedagógicamente pertinente. Para ello es fundamental la alfabetización en habilidades conversacionales con la IA, que incluye formular preguntas precisas, interpretar respuestas y evaluar la confiabilidad de la información.

 

“Si bien la IA generativa abre oportunidades para personalizar el aprendizaje y apoyar la producción académica, también exige reforzar la ética, el pensamiento crítico y la validación de resultados. Se trata de un cambio de paradigma que obliga a replantear las estrategias de enseñanza y evaluación en el posgrado”, explicó la maestra Haro Ramírez. 

 

El Congreso Nacional de Posgrado se ha consolidado como un espacio estratégico para dialogar sobre los desafíos y oportunidades del posgrado en México, abriendo la puerta a nuevas formas de colaboración interinstitucional que favorezcan una educación más inclusiva, innovadora y comprometida con la transformación del país.

 

Con su participación, la Universidad de Guadalajara refrenda su papel como institución líder en el fortalecimiento del posgrado nacional y en la construcción de un futuro académico que impacte positivamente en la sociedad.

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 24 de septiembre de 2025

 

Texto: Vicerrectoría Adjunta Académica y de Investigación
Fotografía: Cortesía VAAI