En riesgo la producción de pulque en Jalisco por falta de maguey

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
En el marco del Primer Festival del Maguey y el Pulque, productores de esta milenaria bebida se dijeron preocupados

La escasez de plantas de maguey pone en riesgo la elaboración de pulque en la región, lamentó la familia Corona, principal productora de esta bebida en Ciudad Guzmán y Unión de Guadalupe, al participar en las actividades del primer Festival del Maguey y el Pulque en el sur de Jalisco, que organiza el Centro Universitario del Sur (CUSur).

 

Durante su participación en una de la mesas con pulqueros de la zona, los señores Jesús, Ramón y Martín Corona hablaron sobre los beneficios en la salud de esta bebida, y señalaron que los propietarios de terrenos y agricultores, por desconocer el alto rendimiento de esta planta y sus derivados, prefieren dedicarse a los cultivos tradicionales, cuando en el maguey hay una importante oportunidad de mercado.

 

El maestro Ricardo Xicoténcatl García Cauzor, Rector del CUSur, dijo que una de las tareas de las instituciones educativas es la preservación y difusión de la cultura, y en ese sentido es una obligación promocionar los conocimientos sobre el maguey, para que sean útiles a la sociedad.

 

“Procesos como éste obligan, desde el punto de vista social y cultural, a una Universidad como la nuestra, a establecer una política de desarrollo en este campo… esta ciudad es cuna de muchos artistas y talentos, me parece que hay que volver a sensibilizar a la gente sobre esto, y si los grandes y viejos no quieren, hay miles de niños a los que hay que recordarles que son parte de esta historia, es decir, son pequeños magueyes que un día serán grandes”.

 

Por su parte, el doctor Alejandro Macías Macías, director de la división de Ciencias, Artes y Humanidades del CUSur, recordó que este festival tiene como antecedente un proyecto de investigación con pequeños productores, con el fin de impulsar alternativas de desarrollo, en el que participó la maestra Lizeth Sevilla con una indagación sobre el maguey y el pulque como una alternativa alimentaria, y del que se desprendió un taller de carácter cultural.

 

“Esta es solamente la primera etapa de un largo proyecto que continuará para reivindicar esta bebida milenaria de México, para que vuelva a ser una bebida arraigada en el sur de Jalisco”, subrayó Macías Macías.

 

En tanto, el maestro Raúl Guerrero Bustamante habló sobre las acciones que ha realizado la asociación de Amigos del Maguey y el Pulque de Pachuca que él preside, y que ha contribuido a la reivindicación de los productores y la cultura de esta actividad, a partir de la gestión de un museo, ya que en el siglo XIX, en Hidalgo, existían 106 haciendas pulqueras y la derrama económica representaba 30 por ciento del producto interno en esa época.

 

“Hoy hay canales para comercializar de algún modo su producto –resaltó Guerrero Bustamante–, hay un aprecio por la calidad del producto que hacen; hoy los tlachiqueros trabajan con dignidad… El turismo cultural se ha favorecido, la gente quiere conocer las haciendas y con ello garantizamos que cuando nuestro museo esté abierto, pues va a ser visitado”.

 

Otras de las actividades del Festival del Maguey y el Pulque en el sur de Jalisco son la exposición fotográfica y la presentación de dos documentales, uno de ellos realizado por estudiantes de la carrera de Periodismo del CUSur. Todas estas actividades tienen lugar en la Casa del Arte “Dr. Vicente Preciado Zacarías”, y están abiertas al público en general.

 

Guadalajara, Jal., 24 de mayo de 2013
Texto: CUSur
Fotografía: Internet
Edición de noticias en la web: Carlos Márquez García