En México se criminaliza al joven, al indígena y al desempleado

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Tal situación impacta al desarrollo social

En México pareciera que se criminaliza la actuación de los indígenas por lo que son y representan; al desempleado, porque de forma aparente no cumple con los requisitos impuestos por el trabajo y las grandes certificaciones, además del joven, por serlo y manifestarse como rebelde e irreverente.

Así lo considero el investigador del Centro para la Calidad de la Innovación de la Educación Superior del CUCEA, Víctor Manuel Rosario Muñoz, en tanto agregó que hay “una minoría opulenta” que ostenta los instrumentos de poder, gran capital y medios de comunicación, que criminalizan a los no sumados en el proyecto de desarrollo.

Explicó que en la percepción social permean mensajes y actuaciones que no atienden la diversidad, no reconocen la equidad de género, ni parten de una concepción incluyente, por lo que la criminalización es simbólica, generando un ambiente que determina actuación o genera opinión.

Tal situación causa “que quienes asumimos esos paradigmas o asumen esos paradigmas terminan por criminalizar ciertas actuaciones de las minorías o los excluidos”, destacó el académico.

Este jueves fue realizado el panel Reflexiones sobre el Desarrollo Social “Análisis Teórico del Desarrollo Social”, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en el que también participaron los especialistas de la Universidad de Guadalajara, Rita Chávez Gutiérrez, Andrzej Zeromsky, entre otros.

 Rosario Muñoz agregó que esta situación genera incertidumbre, erosiona el tejido social, debilita las instituciones y no facilita el desarrollo social, por lo que es vital recuperar el sentido de la educación pública, reconfigurar instituciones, crear políticas y recobrar valores que ayuden al desarrollo humano integral, incluyente y de respeto mutuo.

 Por ejemplo, dijo: “la academia no termina en las cuatro paredes en la oficina y con un artículo. La academia debe generar desarrollo social a partir de qué impactos tiene en el mundo cotidiano de las personas, en salud, en cuestiones de pobreza, la sustentabilidad”.

 El jefe del Departamento de Estudios Políticos y Sociales del CUCSH, Jaime Preciado Coronado, destacó que el desarrollo social no sólo representa crecimiento económico, sino una visión integral para garantizar los derechos ciudadanos, el bienestar, la equidad, una mayor calidad de vida, la sustentabilidad y hasta la felicidad.

Guadalajara, Jal., 30 de septiembre de 2010
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Adriana González
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas