En los últimos diez años el número de casos de epilepsia en los que era desconocida la causa se ha reducido en alrededor de un diez por ciento, como resultado de las investigaciones realizadas en diferentes laboratorios, afirmó Alfredo Feria Velasco, miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadoras (SNI), coordinador de investigación y posgrado del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) y director del Centro de Instrumentación Transdisciplinaria y de Servicios (Citrans).
En la actualidad, al conocer mejor los aspectos que subyacen a las convulsiones y al padecimiento en general determina la posibilidad de que los epilépticos estén más protegidos con tratamientos bien dirigidos y pueden tener una vida más llevadera y normal que antes, señaló el investigador.
Explicó que la epilepsia se presenta como resultado de una descarga neuronal excesiva, hipersincrónica y autolimitada. Las crisis pueden ser convulsivas o no convulsivas.
La prevalencia para México es de 10 a 20 casos por cada mil personas. En el resto del mundo varía entre 0.5 y cincuenta y cinco epilépticos por cada mil personas. “Curiosamente nosotros estamos en un nivel bastante elevado, y esto es semejante a lo que sucede en países en vías de desarrollo”, dijo.
Alfredo Feria Velasco, quien también forma parte del Laboratorio de Neurobiología Celular, del Departamento de Biología Celular y Molecular impartió la conferencia Bases fisiopatológicas de la Epilepsia, después de la inauguración del Seminario Permanente de Investigaciones en Comportamiento.
En cada etapa de la vida hay diferentes mecanismos que producen convulsiones en un epiléptico. En el recién nacido pueden tener sus causas en falta de desarrollo de la corteza cerebral por mal manejo de la fase terminal de la gestación o del parto mismo. En los jóvenes se debe a secuelas de traumatismos craneoencefálicos, bastante frecuentes, a las parasitosis cerebrales por la cisticercosis o tipos de problemas similares.
El conocer las causas de las convulsiones es muy importante. “Conociendo las bases fisiopatológicas y los mecanismos por los cuales se producen convulsiones de esta naturaleza, en cualquier edad, podemos diseñar modelos experimentales para trabajar con animales de laboratorio con preparaciones celulares y transferir los conocimientos a los subgrupos de clínica, a los grupos de cirugía y a los profesionales enfocados a la atención de la salud para tratar de manera más racional a los pacientes, ya sea para diagnóstico más oportuno o un tratamiento más efectivo”, dijo Feria.
Hay casos de epilepsia, tanto en niños como en edad adulta, que difícilmente se tratan con medicamentos comunes y corrientes. Estos constituyen un grupo denominado refractario al tratamiento médico. Cada vez es más problemático porque los pacientes no responden adecuadamente al tratamiento ordinario y representan altos gastos para el Sector Salud, explicó.
En la UdeG, el Departamento de Biología Celular y Molecular, a través del Laboratorio de Neurobiología Celular y el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), a través del Departamento de Neurociencias, están involucrados en las investigaciones sobre hiperexcitabilidad cerebral.
El Seminario Permanente Continuo de Investigaciones en Comportamiento fue inaugurado por Oscar García Leal, director del Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
“La actividad investigadora sin tiempo para la reflexión es absolutamente inviable y confiamos en que éste sea un espacio para contactar con otros colegas, hablar con ellos y poder reflexionar sobre lo que nosotros y otros colegas estamos realizando en relación al estudio de la conducta”, afirmo García Leal.
Guadalajara, Jal., 12 de junio de 2012
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Abraham Aréchiga
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas