En Día Mundial de la Infancia, HCG exhorta a garantizar derechos y acceso a la salud

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
En Jalisco viven 2.5 millones de personas de cero a 17 años y sus necesidades sanitarias implican salud mental, nutrición, discapacidad, embarazo adolescente y combate a la violencia

Hacia el Día Mundial de la Infancia, que se conmemora el próximo 20 de noviembre, el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) llamó a las autoridades locales a redoblar esfuerzos para que a cada niña, niño y adolescente en Jalisco se le garantice el acceso a derechos como educación, seguridad y salud.

 

El doctor Carlos Meza López, Jefe de la División de Pediatría del Nuevo HCG “Dr. Juan I. Menchaca”, explicó que la conmemoración de la infancia está relacionada con la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959; este año el lema es “Mi día, mis derechos”.

 

“Queremos hacer algo muy profundo, dar la palabra a quienes, con más legitimidad, pueden hablar de la infancia; para que los niños y niñas expresen lo que viven, sueñan, reclaman y desean para su presente y su futuro; porque los derechos de la infancia no son meras aspiraciones, son derechos humanos innegociables”, declaró Meza López. 

 

En Jalisco hay 2.5 millones de personas de cero y 17 años; es una de las entidades con mayor población infantil y cuya atención a la salud mental, sobrepeso y obesidad, discapacidad, embarazo adolescente y violencia sexual exige el llamado a las autoridades.

 

Hoy hago un llamado a los líderes locales y nacionales a que redoblemos esfuerzos para garantizar que cada niña, niño y adolescente en Jalisco tenga acceso real a la salud, educación, vivienda digna y seguridad. Y a la sociedad civil y las familias a escucharlos, para construir espacios donde puedan expresar sus miedos y sus sueños”, planteó.

 

La doctora Manuela Gómez Reyes, asistente de la División de Pediatría del Antiguo HCG “Fray Antonio Alcalde”, remarcó que el derecho a la identidad concede protección inmediata, por lo cual urgió a los padres de familia a no tardar más de seis meses en registrarlos ante la autoridad civil. Además de fomentar el cuidado en casa, sobre todo de los abusos.

 

“La protección de los niños empieza en casa con la educación y, sobre todo, para los niños que son violentados, porque hasta 70 por ciento de casos se dan en un entorno cercano. La familia juega un papel trascendental”, dijo Gómez Reyes.

 

Para la atención de las infancias destacó que el HCG ofrece 27 servicios de atención pediátrica como neonatología, consulta externa, cirugía pediátrica, vacunación, además del área de medicina legal en casos de maltrato

 

La doctora Karen Estrada Ramos, adscrita al Servicio de Medicina Legal Pediátrica Integral del Antiguo HCG “Fray Antonio Alcalde”, destacó la misión de la institución: proteger, atender y garantizar el bienestar de la infancia.

 

Para ello, el nosocomio ofrece el servicio de medicina legal pediátrica integral como medicina, enfermería, psicología, trabajo social y paidopsiquiatría, por medio del Comité de Atención Integral al Menor Maltratado (CAIMM).

 

“Hoy, más que conmemorar una fecha, hacemos un llamado urgente a fortalecer la cultura de respeto hacia la niñez, para que cada institución, familia y adulto asuma su papel en la protección de los derechos de quienes dependen de nosotros y así generar un entorno seguro, respetuoso y amoroso que no sólo salva vidas, sino que constituye futuros más dignos y más justos”, apuntó Estrada Ramos.

 

El maestro Efrén Martínez Romero, Subsecretario Ejecutivo del Programa de Atención Múltiple al Maltrato Infantil del Nuevo HCG “Dr. Juan I. Menchaca”, dijo que seis de cada diez niños o niñas han sufrido algún tipo de violencia: física, psicológica, negligencia, abandono o abuso sexual.

 

En este año se han efectuado cuatro mil reportes, pero sólo mil se denunciaron; y entre los más frecuentes figuran el maltrato. “Continúa siendo una de las denuncias más frecuentes en el HCG “Dr. Juan I. Menchaca”: en los primeros nueve meses se detectaron 281 casos de maltrato infantil, de los cuales el consumo de drogas en el embarazo, el abuso sexual y la negligencia son los más frecuentes”, informó Martínez Romero. 

 

Precisó que una de las preocupaciones del hospital es acompañar a las familias que han atravesado situaciones de violencia, con el objetivo de generar entornos más seguros y prevenir nuevas agresiones

 

“Es necesario entender que la violencia intrafamiliar o el maltrato infantil no es un tema privado que se encuentra en la familia; el maltrato y las diferentes formas de violencia son fundamentalmente estructurales y cíclicas en donde, lamentablemente, la violencia aumenta en peligrosidad”, concluyó.

 

         

Atentamente 
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 18 de noviembre de 2025

 

Texto: Adrián Montiel González
Fotografía: Abraham Aréchiga