El tiempo y el clima en manos de agricultores gracias a Agromet

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Presentan proyectos y resultados de investigación en Puertas Abiertas 2015

Agromet es una aplicación gratuita para celular o tablet desarrollada por un equipo encabezado por el doctor Ángel Reynaldo Meulenert Peña, especialista en meteorología y climatología e investigador del Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM),  para facilitar el trabajo a los agricultores y ganaderos. Ellos pueden bajarla de Apple Store o  Google play.
 
La aplicación fue presentada al público en general durante el evento Puertas Abiertas 2015, donde investigadores del IAM dieron a conocer resultados y proyectos de investigaciones. Entre ellos la generación de diésel con aceite de maíz y la presentación de un modelo de automóvil a pequeña escala que se mueve con agua bidestilada y energía solar.
 
Gracias a Agromet aplicación los agricultores pueden revisar los pronósticos diarios del clima, así como sugerencias de lo que podrían hacer para disminuir sus  pérdidas económicas por fenómenos meteorológicos en las regiones climáticas de Jalisco: Los Altos, Norte, Sur, Centro y Valles, así como la Costa y la Sierra. “Les damos recomendaciones de los medidas a tomar y proporcionamos información meteorológica, a través de video, sobre qué podría suceder en los meses siguientes, por ejemplo en el comportamiento de las lluvias, además de pronósticos del día y de  los cinco siguientes”.
 
La aplicación también puede servir para los profesionales que trabajan en el sector turístico, el transporte, la industria, seguros y público en general. Agromet es el resultado del trabajo de un año, y piensan extender la utilidad de la aplicación a estados vecinos de Jalisco, y podría estar disponible dentro de seis meses. Después podría hacerse a nivel nacional.
 
El mantenimiento de la aplicación en Google play y Apple store se logra a través de venta de publicidad que aparece en la página www.agromet.com.mx, donde ya se promociona Tierra Fértil, una revista enfocada al campo y próximamente los interesados podrán consultar publicidad sobre empresas dedicadas a productos para el campo.
 
Por su parte, un grupo de estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), dirigidos por el doctor Héctor Hugo Ulloa Godínez, investigador del IAM, mostraron y explicaron a los asistentes cómo hacer biodiesel para motores con aceite comestible usado.
 
Los alumnos recogieron de distintos restaurantes de la zona metropolitana el aceite usado. Ellos después de eliminar residuos y muestras de agua, usaron catalizadores como hidróxido de sodio (sosa cáustica) o hidróxido de potasio y un alcohol, ya sea metanol o etanol para hacer la transformación en biodiesel. Este producto en comparación con el diésel tiene muchas ventajas, ya que es menos contaminante. Reduce hasta en un 87 por ciento la generación de Dióxido de Carbono; hasta un 47 por ciento menos de partículas suspendidas y 48 por ciento menos de monóxido de carbono.
 
El equipo que encabeza el doctor Héctor Hugo Ulloa Godínez planea perfeccionar el proceso y la fórmula.
 
Por su parte, el ingeniero Ricardo Vázquez Beaz, quien trabaja en el Laboratorio de Química Atmosférica, del IAM, mostró un prototipo miniatura de un vehículo que funciona con agua bidestilada y energía solar. El plan es reproducirlo a escala normal en el Laboratorio de Ingeniería Mecánica del CUCEI. El objetivo es fabricar vehículos utilitarios que circularán en dicho centro.
 
 
A T E N TA M E N T E
“Piensa y Trabaja”
Guadalajara, Jal., 19 de abril 2015

 
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Adriana González