


Se desconoce si la hegemonía económica y militar de Estados Unidos colapsará algún día, pero el modelo impuesto por este país de producir y consumir en exceso podría llevarnos a una catástrofe, señaló esta mañana el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Héctor E. Bezares Buenrostro, en su conferencia “Hacia un segundo siglo americano sin Estados Unidos”, dentro del II Congreso Bianual de la Asociación Internacional de Estudios Interamericanos, que concluyó hoy en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Organizado por el Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara, el congreso este año tuvo como título “Cruzando fronteras en las Américas: las dinámicas del cambio en la política, la cultura y los medios”. El investigador agregó que en la hipótesis de la declinación hegemónica de Estados Unidos, si ésta llegara a suceder, ya se ha expandido su modelo más allá de las mismas fronteras del Coloso del Norte hacia otros países.
“Hay un supuesto de modelos de consumo que van a pervivir en el mundo aun sin Estados Unidos, como la del mercado como asignador eficiente de recursos o la corporatización de las mismas relaciones políticas entre Estados. Todo el mundo ha entrado al proceso de adquirir de manera ilimitada. Compran los países el deseo de consumir y consumir. Pero eso mismo está sustentado también, por supuesto, en un modelo militar de control de los recursos”, dijo.
Bezares Buenrostro subrayó ante el público reunido en el auditorio Adalberto Navarro Sánchez del CUCSH que tal vez podría acabar su hegemonía comercial o militar, pero ese modelo ya tiene vida propia y es imitado por otros países, como lo vemos con China: “Ellos también tienen una aspiración de crecimiento ilimitado. No piensan ellos parar un instante, por algo ambos países no firmaron el Protocolo de Kyoto. Tal vez piensan que ellos no pueden limitar su crecimiento por conservar el ambiente”.
“La conclusión es que un segundo ciclo sin Estados Unidos nos dejaría de todos modos con sus producciones culturales y, sin intentar ser alarmista, ‘con el mundo pendiendo de un hilo’. La razón es muy sencilla: no tenemos un segundo planeta: o le paramos al saqueo de recursos, o nos destruimos”, agregó.
Guadalajara, Jal., 27 de septiembre de 2012
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Abraham Aréchiga
Edición de noticias en la web: Lupita Cárdenas Cuevas