


Las mujeres como personajes principales y el sexo como una ventana, son dos constantes en muchas de las películas del productor, guionista y director de cine español, Julio Medem, quien impartió una master class, en la sala 2, del Conjunto Santander de Artes Escénicas, en el marco del 36 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), bajo la conducción de Ximena Urrutia, directora de Mercado, del festival.
Julio Medem explora su lado femenino a través de las mujeres que son personajes de sus películas. Está convencido de que todos lo tienen, está inmerso en la memoria colectiva y que, si se busca bien, lo pueden encontrar.
“Yo encontré mi lado femenino, y desde ahí… sobre todo en Aspasia, una mujer que vivió en el siglo V, A.C. La novela está contada en primera persona”, expresó.
Aspasia fue una mujer que tuvo influencia en la vida cultural y política de Atenas, Grecia, y que estuvo unida al político Pericles, y sobre ella, el director de Lucía y el sexo, escribió una novela en Los Ángeles, California.
Los puntos de vista femeninos y las mujeres están presentes también en las películas de Julio Medem, por lo menos en los personajes más entrañables. Esto empezó a ocurrir a partir de la película Los amantes del círculo polar. Hasta ese entonces, él solía contar historias desde un punto de vista masculino.
“En Los amantes del círculo polar yo tenía que meterme en la psicología de una mujer. Exploré la mentalidad femenina. Luego hice Lucía y el sexo, filme en el que Lucía es la protagonista, luego Caótica Ana y la Habitación en Roma”, describió.
Las mujeres, personajes de muchas de las películas de Medem, suelen ser fuertes, empoderadas y rompen con los cánones de la sociedad en la que están viviendo. La visión de la mujer por parte de Medem es muy particular, como describió Ximena Urrutia.
Hay personajes femeninos de Medem que escapan de la tragedia. “Por alguna razón la tragedia me atrae muchísimo y las pongo a prueba. Cuando escribo la historia, si tengo una idea que me gusta mucho, y veo que contiene un potencial enorme y promete algo, para mí es muy emocionante lanzarme a ese proceso de buscar qué es lo que hay”, expresó Julio Medem
Explicó que para sus películas no arma una estructura para saber el final, y cuando lo sabe, prefiere girar a otro sitio.
“Me gusta que mis películas sean un poco impredecibles, que lo que sucede no sea la consecuencia lógica, y me pongo en el proceso de ponerme como si yo fuera un espectador. Hago de cuenta que tengo un niño dentro que juega y juega muchísimo, y tengo la idea de que la película va a ser mucho mejor de lo que yo imaginé. Quiero superar siempre lo imaginado. El proceso de rodaje para mí es la esencia y el momento de la magia”.
Un tema que suele fluir constantemente en las películas de Medem es el sexo, una ventana de sus personajes para mostrar emociones y enseñar algo más, observó Ximena Urrutia.
Medem expresó que le gustan mucho los personajes en la intimidad. “Me meto tanto… es que yo me convierto en ellos también. Es un viaje al fondo del alma, y entro a esa ultra-intimidad. Me meto a fondo y ahí no tengo pudor. Me parece muy atractivo, creo que para hacer ese retrato del personaje y de la atracción entre los personajes, de pronto, el sexo entre ellos puede tocar el alma. De hecho, toca el alma. Ellos se enamoran a través del sexo. Ellos juegan, es un disfrute, son felices haciendo sexo”.
“Yo me enamoré de mi mujer a través del sexo, y me enamoré absolutamente, y está dedicada a ella mi película Lucía y el sexo”, dijo.
“En todas mis películas hay una historia de amor. Todas se pueden contar como una historia de amor. No sé por qué, pero es así, y dentro de esto cabe también el sexo”, expresó.
Julio Medem nació en San Sebastián, España, estudió Medicina en la Universidad del país vasco. En 1992 dirigió su primer largometraje Vacas (1992), con la que ganó un premio Goya al mejor director revelación, así como varios premios en festivales como Tokio, Turín y Alejandría; al siguiente año realizó su segunda película La ardilla roja, que le valió el reconocimiento de Stanley Kubrick como uno de los mejores directores vivos, su tercera película Tierra (1996) fue seleccionada para el Festival de Cine de Cannes.
En 1998 estrenó Los amantes del círculo polar, considerada como su mejor película, que se convirtió un éxito en taquilla con más de un millón de espectadores, en España. En 2001, su película Lucía y el sexo se convirtió en otro gran éxito de taquilla.
Entre sus trabajos más recientes se encuentra Ma Ma (2015), con Penélope Cruz y El árbol de la sangre (2018), con Úrsula Corberó y Álvaro Cervantes. Actualmente está desarrollando su primera serie de televisión Jai Alai.
Atentamente
"Piensa y Trabaja"
"Año del legado de Fray Antonio Alcalde en Guadalajara"
Guadalajara, Jalisco, 3 de octubre de 2021
Texto: Martha Eva Loera
Fotografía: Fernanda Velazquez