


Hasta el 25 de marzo la cuota de agua que tenía el lago de Chapala reportaba 96.03 metros de altura, es decir, un almacenamiento de 5 mil 887 millones de metros cúbicos, porcentaje que representa 74.55 por ciento de su capacidad, pero esperan que descienda con mayor rapidez sus niveles de agua con el calor de abril y mayo, explica el investigador del Departamento de Ingeniería Civil y Topografía, del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), Enrique Javier Meza Villegas.
Explica que Chapala pierde un promedio de un centímetro de agua al día por la evaporación, por lo que “pensamos que desde el 25 de marzo al 30 de abril habrá perdido 36 centímetros, pero la cuota puede aumentar por el incremento del calor y llegar hasta perder al día 1.5 centímetros a finales de abril, todo mayo y principios de junio, que representa más de 12 mil metros cúbicos de pérdida de agua al día”.
“Entonces, si consideramos el incremento de calor, habría que agregarle a esos 36 centímetros que perderá en abril, otros 50 centímetros más en mayo, lo que representa del 25 de marzo al 30 de mayo unos 86 centímetros perdidos, que en litros significa unos cuatro mil 900 millones de metros cúbicos. Es decir, al finalizar mayo Chapala tendría uno cota de agua del orden de 62 por ciento de su capacidad”.
El investigador universitario explica que las mediciones son tomadas de una tasación de 100 metros que algunos investigadores higcieron en el puente de Ocotlán desde el siglo pasado y, aunque el puente en el que se basaron para hacer las mediciones ya no existe, esa nivelación vale aún para todo el lago de Chapala y sigue haciéndose desde entonces.
Añade que desconocen como viene el temporal de lluvias, pero espera que se cumplan las expectativas iniciales que indica habrá un temporal abundante, como fue el del año pasado en el que el lago recuperó gracias a las copiosas lluvias más de dos metros 19 centímetros.
Meza Villegas indica que en 2003 fue uno de los mejores temporales de lluvia cuando Chapala recuperó 3.20 metros; en 2004 fue de 2.31 metros; en 2005 fue baja, de solo 39 metros; en 2006 recuperó tan solo 63 metros; en 2007 aumentó a 1.78 metros, y el año pasado fue de 2.19 metros.
Guadalajara, Jal., 26 de marzo de 2009
Texto: Juan Carrillo Armenta
Fotografía: Internet
Edición de noticias: LCC Lupita Cárdenas Cuevas