Eduardo Matos Moctezuma pide se hagan respetar los sitios arqueológicos

Versión para impresiónEnviar por emailPDF version
Solicitó protección, defensa y difusión histórica de los sitios para que se siga investigando sobre el pasado

“Hace falta respetar las leyes que protegen el patrimonio arqueológico de México y conocimiento sobre la cultura prehispánica”, dijo Eduardo Matos Moctezuma  prominente arqueólogo mexicano dentro de la Feria del Libro en Español de Los Ángeles LéaLA, en la conferencia magistral “Un Mundo de Piedra. Recorrido por la arqueología mexicana.
“Yo creo que todo lo que son zonas arqueológicas, monumentos coloniales, acervo del pasado debe ser respetado ante todo. Hay una ley que protege los monumentos arqueológicos y es muy importante que esa ley se aplique en plenitud. Precisamente con el fin de proteger porque muchos de nuestros sitios arqueológicos están considerados patrimonio de la humanidad”, dijo Matos Moctezuma.
El arqueólogo que desde 1978 es el encargado de realizar las excavaciones en el Templo Mayor de la ciudad de Tenochtitlán, antigua capital del imperio mexica, dijo que es importante considerar el patrimonio nacional, por ejemplo en el caso de México, porque es parte de nuestra historia, es decir, todas las culturas que estuvieron aquí antes de la llegada de los españoles son parte de nuestra historia. Los objetos que ellos hicieron, las ciudades que ellos crearon, los edificios, etcétera, son parte de nuestra propia historia, de nuestro pasado.
Consideró muy importante su protección, su defensa, su difusión histórica, su estudio, para que se conozca, se respete y siga aportando una información rica para el conocimiento de nuestro pasado.
Matos Moctezuma presentó su libro Piedras Negadas. De la Coatlicue al Templo Mayor, editado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONACULTA, donde narra  cuando en febrero de 1978 trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, realizando tareas de cableado eléctrico, se topan con una piedra esculpida que resulta ser la Coyolxauhqui. A solo unos pasos del Zócalo y a escasos dos metros del nivel de la calle de Guatemala yacía la hermana de Huitzilopochtli e hija de la Coatlicue.
Este libro conduce sobre el acontecer de la arqueología mexicana y sus orígenes como disciplina exótica hasta incorporarse en las ciencias sociales.
Hace un justo homenaje a quienes contribuyen a dar impulso al trabajo arqueológico.
Guadalajara, Jal., 1 de mayo de 2011
Texto: Adriana Navarro
Fotografía: LéaLa
Edición de noticias: Lupita Cárdenas Cuevas