Para tomar decisiones precisas es necesario conocer qué se puede mejorar, y desde la universidad se apuesta por generar información que sea útil para trazar el camino a seguir, con nuevas herramientas y estrategias que nos ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
Es por ello que la Coordinación General de Servicios Administrativos e Infraestructura Tecnológica (CGSAIT) de la UdeG, lanzó una serie de libros que registran y documentan los avances que las instituciones educativas han aportado a la materia.
En la sexta edición del foro “Las TIC en las IES”, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL 2022), en conjunto con el Comité ANUIES-TIC, la CGSAIT presentó cuatro publicaciones con los resultados de distintos instrumentos para medir el alcance de las estrategias implementadas.
“En nombre de la Universidad de Guadalajara agradezco y celebro que la ANUIES promueva, de manera incansable, el trabajo interinstitucional entre colegas para el desarrollo de la educación superior mexicana”, dijo la titular de la CGSAIT, maestra Guadalupe Cid Escobedo.
Las publicaciones presentadas fueron: Estado actual de las tecnologías de la información y comunicación en las instituciones de educación superior: Estudio 2022; Estado actual de las tecnologías educativas en las instituciones de educación superior en México, Estudio 2022; Mexicanas del futuro, y Competencias digitales docentes MetaRed México, estudio 2021.
La primera publicación es un estudio para observar la trayectoria de distintos indicadores en la educación pública; entre estos datos se analizan factores actuales como la administración electrónica y sus retos, o el papel de las mujeres en las TIC.
“Expone los cambios y evolución en el uso de las TIC de los últimos siete años, que evidencian la transformación digital que han vivido las universidades antes, durante y post pandemia”, detalló Cid Escobedo durante la presentación.
Mientras que Estado actual de las tecnologías educativas en las instituciones de educación superior en México, Estudio 2022 aborda el análisis de distintas dimensiones en cuanto a gestión, tecnología, contenidos y metodologías, con las que se busca profundizar en los recursos educativos digitales empleados para la innovación educativa.
Mexicanas del futuro documenta distintas facetas, retos y perspectivas para inspirar las vocaciones de las mujeres en las carreras consideradas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), además de ponderar el papel de ellas en la era digital.
Competencias digitales docentes MetaRed México, estudio 2021, por primera vez emplea herramientas innovadoras en el ámbito nacional para analizar y medir masivamente los conocimientos de los profesores mexicanos en comparación con seis países de la región iberoamericana, con el apoyo de miembros del equipo de MetaRed.
Cid Escobedo destacó que con estas obras se forma una visión de los retos a futuro en el tema y ayudan a mostrar una perspectiva para trascender y detonar acciones que tomen en cuenta estos conocimientos y generar nuevas estrategias institucionales en la educación.
“Sin duda alguna las TIC siguen desempeñando un papel crucial en el desarrollo de las sociedades, generando cada día nuevos retos para la industria, la salud, el gobierno y, por supuesto, la educación”, enfatizó.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2022, Guadalajara, Hogar de la Feria Internacional del Libro y Capital Mundial del Libro”
Guadalajara, Jalisco, 2 de diciembre de 2022
Texto: Pablo Miranda Ramírez
Fotografía: Abraham Aréchiga